Las imágenes de la nación, el arte como forma de representación social del Ecuador (1902-1941)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo analiza la construcción de los sujetos sociales (actores sociales) que constituyen la nación, no en relación con los discursos hegemónicos de la historia tradicional o las narraciones con las cuales, en manos de diversos actores (blanco su mayoría), el Estado buscó resaltar el espíritu de la nación por medio de los lugares de la memoria y prácticas rituales. Más bien se enfoca en quiénes fueron los
sujetos de inspiración de algunos artistas ecuatorianos en la primera mitad del siglo XX. Ellos construyeron un nuevo sentido sobre los sujetos de la nación, en particular para aquellos consumidores de arte pictórico a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, el texto está enfocado en tres (3) artistas y tres (3) de sus obras: Joaquín Pinto con Orejas de palo (1902), Camilo Egas con Camino al mercado (1922-1923) y Eduardo Kingman con Los guandos (1941). Dichas obras son representativas del costumbrismo,
el indigenismo y el realismo social (respectivamente).
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Los autores ceden los derechos patrimoniales de sus obras y aceptan que se distribuya con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Checa Ron, S. (2016). Prostitución femenina en Quito: actores, perspectiva moral y enfoque médico (primera mitad del siglo XX). Procesos revista ecuatoriana de historia, N.° 43, 121-146.
Fitzell, J. (1994). Teorizando la diferencia en los Andes del Ecuador: viajeros europeos, la ciencia del exotismo y las imágenes de indios. En B. Muratorio, Imágenes e imagineros: representaciones de indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX (págs. 47-73). Quito: FLACSO.
Greet, M. (2007). Pintar la nación indígena como una estrategia modernista en la obra de Eduardo Kingman. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, 1(25), 93-119. https://doi.org/10.29078/rp.v1i25.193.
Kingman Garcés, E. (2008). La ciudad y los otros 1860-1940: Higienismo, ornato y policía. Quito: Flacso / Universitat Rovira i Virgili.
Laso, J. D. (2017). La huella invertida: antropologías del tiempo, la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo Laso 1870-1927. Montevideo: CDF.
Pérez, T. (2010). Las floristas y el Sanjuanito. En V. Coronel, Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana (págs. 23-75). Quito: 2010.
Pratt, M. L. (1997). Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Buenos Aires; Nacional de Quilmes.
Sevilla, A. (2013). El Ecuador en sus mapas: Estado y nación desde una perspectiva espacial. Quito-Ecuador: FLACSO.
Stephan, B. G. (2014). Las Tarjetas de visita: racialidad y disciplinamiento de ciudadanías blanqueadas en la pardocracia venezolana pos independentista. En S. Schuster, La nación expuesta: Cultura visual y procesos de formación de
Troya, A. K. (2015). Elites y la Nación en Obras visuales y arquitectura del Ecuador 1840-1930. Cuenca: Universidad de Cuenca.