Bolivia Films Ltd. El origen de una idea
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La Paz, la capital más alta del mundo (1948) y Donde nació un imperio (1949) suponen las dos (2) películas fundacionales de Bolivia Films Ltd., donde se rastrean elementos cinematográficos y visuales que permitirán comprender el cine moderno en Bolivia. Bolivia Films Ltd. a la cabeza de K. Wasson; conjuntamente Jorge Ruiz y Augusto Roca iniciarán el primer proyecto de profesionalización de cineastas en Bolivia y explorarán temas y formas desde esta casa productora. Así, se convierte en germen de los códigos cinematográficos visuales que imprimirá la Revolución Nacional desde su aparato de propaganda: el Instituto Cinematográfico Boliviano.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Los autores ceden los derechos patrimoniales de sus obras y aceptan que se distribuya con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Gumucio, A. (1982). Historia del cine en Bolivia. La Paz: Amigos del Libro. Jost, F. (1985). L’oreille interne – Propositions pour une analyse du point de vue sonore. Iris, 3(1).
León, C. (2010). Reinventando el otro. Documental indigenista en el Ecuador. Quito: Consejo Nacional de Cine.
Majluf, N. (1994). El indigenismo en México y Perú: una visión comparativa. En Gustavo Curiel, Renato González Mello, Juana Gutiérrez Haces (Eds.), Arte, Historia e Identidad en América Latina: Visiones Comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte (pp. 611-628). México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Estéticas.
Mesa, C. (1985). La aventura del cine boliviano. La Paz: Editorial Gisbert y CIA.
Mesa, C. y Susz, P. (1983). “Jorge Ruiz” Notas criticas 47. La Paz: Cinemateca Boliviana.
Mulvey, L. (1995). Pandora: topografías de la máscara y la curiosidad. En Colaizzi, G. (Ed.) Feminismo y teoría fílmica. Valencia: Ediciones Episteme.
Mulvey, L. (1975). Placer visual y cine narrativo. Valencia: Centro de Semiótica y Teoría del espectáculo.
Nicholls, B. (1991). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Rivera, S. (2006). Construcciones de imágenes de indios y mujeres en la iconografía post-52: el miserabilismo en el Álbum de la revolución (1954). En Lienhard, M. (Comp.), Discurso sobre la pobreza. Madrid: iberoamericana.
Zapata, S. (2019). Entrevista con Mela Márquez, directora de Fundación Cinemateca Bolivia, La Paz.