http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/issue/feedDesignio. Investigación en diseño gráfico y estudios de la imagen2021-01-02T17:55:49Hora est. Pacfico, SudamricaOmar Alonso Garcíarevistas@sanmateo.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista<em><strong> Designio. Investigación en diseño gráfico y estudios de la imagen </strong></em>es una publicación científica semestral, editada por la Fundación Universitaria San Mateo (Bogotá - Colombia), cuyo objetivo es la difusión de conocimientos en diseño gráfico y visual.</p> <p><strong>ISSN: 2665-6728 (EN LÍNEA)</strong></p>http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/424Páginas preliminares2020-12-28T17:42:33Hora est. Pacfico, SudamricaComité Editorialrevistas@sanmateo.edu.co<p>Los gastos de procesamiento y publicación son asumidos por la Fundación Universitaria San Mateo; en un interés en fomentar la comunicación científica y contribuir a la producción; validación y difusión de un conocimiento evaluado por árbitros especializados.</p> <p>Así mismo, la revista establece la relación con sus lectores a través del uso de la licencia <em> </em>la licencia<em> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/">CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a></em>; la cual permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/425Arte, diseño y visualidades en América Latina2020-12-28T17:55:38Hora est. Pacfico, SudamricaCarolina Marrugo Orozcokrito981@hotmail.comAlejandra Mayela Flores Enríquezmayela.flores.enfiquez@gmail.com<p>En el presente volumen de la revista Designio encontrarán siete (7) trabajos; desde su cronología hablan de una cultura visual diversa, característica de América Latina.</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/426Análisis de la obra Conceptos sobre las artes por Juan León Mera (1894)2020-12-28T18:09:47Hora est. Pacfico, SudamricaLuis Fernando Carreraluisfer.carrera09@gmail.com<p>El presente artículo aborda la obra <em>Conceptos sobre las artes</em> del escritor y político ecuatoriano Juan León Mera, escrito en 1894. El ensayo de Mera sienta perspectivas personales del autor con respecto al mundo de las artes, sus características y su rol espiritual en la sociedad decimonónica. Entonces, el objetivo es analizar la definición del concepto de “las artes”, proporcionada por el autor. A través de una examinación del texto, se vislumbran los alcances y límites de esta palabra dentro del contexto de las sociedades modernas de finales del siglo XIX consideradas por Mera como culturas civilizadas.</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/427Las imágenes de la nación, el arte como forma de representación social del Ecuador (1902-1941)2020-12-28T18:22:29Hora est. Pacfico, SudamricaDavid Sánchez de Áviladsancheza203@gmail.com<p>El presente artículo analiza la construcción de los sujetos sociales (actores sociales) que constituyen la nación, no en relación con los discursos hegemónicos de la historia tradicional o las narraciones con las cuales, en manos de diversos actores (blanco su mayoría), el Estado buscó resaltar el espíritu de la nación por medio de los lugares de la memoria y prácticas rituales. Más bien se enfoca en quiénes fueron los<br>sujetos de inspiración de algunos artistas ecuatorianos en la primera mitad del siglo XX. Ellos construyeron un nuevo sentido sobre los sujetos de la nación, en particular para aquellos consumidores de arte pictórico a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, el texto está enfocado en tres (3) artistas y tres (3) de sus obras: Joaquín Pinto con <em>Orejas de palo</em> (1902), Camilo Egas con <em>Camino al mercado</em> (1922-1923) y Eduardo Kingman con <em>Los guandos</em> (1941). Dichas obras son representativas del costumbrismo,<br>el indigenismo y el realismo social (respectivamente).</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/428Bolivia Films Ltd. El origen de una idea2020-12-28T18:34:48Hora est. Pacfico, SudamricaLuis Sergio Zapatasrgzapata@gmail.com<p><em>La Paz, la capital más alta del mundo</em> (1948) y<em> Donde nació un imperio</em> (1949) suponen las dos (2) películas fundacionales de Bolivia Films Ltd., donde se rastrean elementos cinematográficos y visuales que permitirán comprender el cine moderno en Bolivia. Bolivia Films Ltd. a la cabeza de K. Wasson; conjuntamente Jorge Ruiz y Augusto Roca iniciarán el primer proyecto de profesionalización de cineastas en Bolivia y explorarán temas y formas desde esta casa productora. Así, se convierte en germen de los códigos cinematográficos visuales que imprimirá la Revolución Nacional desde su aparato de propaganda: el Instituto Cinematográfico Boliviano.</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/429Análisis visual de la obra Creación de las aves de Remedios Varo2020-12-28T18:49:43Hora est. Pacfico, SudamricaOscar González Carraroglz.carraro.oscar@gmail.com<p>La comprensión de una obra artística puede ser entendida como la asimilación de un continuo diálogo entre dos (2) temporalidades: la que posee por sí misma la obra, frente a la temporalidad del espectador que la observa. Este proceso de asimilación define el significado de una representación artística en un momento determinado de la historia. Bajo este principio se presenta a continuación el análisis visual de la obra <em>Creación de las aves</em> (1957), realizada por la artista Remedios Varo. El ejercicio centra su interés por definir diversos niveles de significación de la obra, a través de la propuesta de Erwin Panofsky y Didi-Huberman, de quienes se retoma el valor del anacronismo histórico como modelo de comprensión de una imagen detenida en el tiempo. </p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/430Rufino Tamayo2020-12-29T17:26:38Hora est. Pacfico, SudamricaLuis Miguel Rebollar Vergaral_mike87@hotmail.com<p>El objetivo del presente artículo es analizar el mural <em>Dualidad</em> del pintor oaxaqueño Rufino Tamayo. La finalidad consiste en la elaboración de una ficha de obra que contenga la descripción de los elementos del mural; con base en fuentes historiográficas, el contexto histórico, social y cultural en que se creó y la técnica empleada por el artista.</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/431La sublime en Enrique Grau2020-12-29T17:40:44Hora est. Pacfico, SudamricaAlbertina Torres Cavadiaalbertinacavadia@gmail.com<p>La imaginación del artista da lugar a representaciones de cosas, partes del reino del ingenio, la fantasía y la invención sobre la experiencia. El artista cartagenero Enrique Grau Araujo en 1991 comienza a elaborar una serie de obras sobre el paisaje cartagenero que confluyen siete (7) años después en el tríptico <em>Panorámica de Cartagena</em> (1998). Allí predominan acontecimientos dramáticos de orden natural y místicos marcados por la oscuridad repentina. Este artículo aproxima a la obra de Grau, mediante la perspectiva del filósofo irlandés Edmund Burke de lo sublime como una forma de conocimiento sensible, experimentable o perceptible, vinculada a los momentos de asombro, miedo y reflexión estando cerca de la muerte. Para esto se analizan los elementos y gestos implementados por el artista en cada cuadro; junto con entrevistas, publicaciones de prensa contemporáneas al proceso de producción de la obra y el contexto histórico como soporte. </p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/432Apropiaciones de la otredad2020-12-29T17:49:10Hora est. Pacfico, SudamricaArantxa Ekatherina Sicardo Reyesarant-xa@hotmail.com<p>Como objeto cultural, el traje de tehuana ejerce agencia y representa significados no solo en quiénes lo visten, sino quienes lo interpretan. En el ejercicio artístico de La Bruja de Texcoco existe una oportunidad de visibilizar discursos disruptivos sobre el género y la identidad nacional. El objetivo de este trabajo es presentar que los objetos son complejos y se resignifican de acuerdo con quiénes los ponen en acción; así como mirar críticamente el sistema binario de género y la identidad nacional a través de la activación del traje de tehuana en la presentación artística de La Bruja de Texcoco.</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/433Daza-Orozco, C. E. (Comp.) (2019). Imaginario social desde las expresiones gráficas en ambientes público-privados del centro de Bogotá. Bogotá: Editorial Universitaria de San Mateo.2020-12-29T17:55:04Hora est. Pacfico, SudamricaKevin Ramírez Cochezkramirezc@unicartagena.edu.co<p>El presente libro fue producto de la labor de dos autores, Omar Alonso García Martínez y Yubar Deibi Portilla Benítez, que buscaron llenar algunos de los vacíos teóricos que han persistido tanto en materia de estudios sobre las experiencias estéticas, como en el abordaje del diseño como objeto de análisis en el estudio de las artes. Sumado a esto, la obra encerró un arduo trabajo de campo que resultó en una amplia compilación de ilustraciones y que, a su vez, fueron producto del uso que ambos autores le dieron a ciertas herramientas metodológicas pertenecientes a otras disciplinas afines.</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/434Índice de autores2020-12-29T17:57:49Hora est. Pacfico, SudamricaComité Editorialrevistas@sanmateo.edu.co<p>No aplica</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/435Agradecimiento a los árbitros2020-12-29T18:02:33Hora est. Pacfico, SudamricaComité Editorialrevistas@sanmateo.edu.co<p><strong>Agradecemos la participación de los siguientes árbitros:</strong></p> <p>Hugo Antonio Arciniega, <em>Universidad Nacional Autónoma de México</em>, México</p> <p>José Ricardo Gutiérrez Vargas,<em> Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey</em>, México</p> <p>Elisa María Teresa Drago Quagua, <em>Universidad Nacional Autónoma de México,</em> México</p> <p>Irene Gras Valero, <em>Universidad de Barcelona</em>, España</p> <p>Edwin Culp, <em>Universidad Iberoamericana</em>, México</p> <p>Samuel Hernández Dominicis, <em>Universidad Iberoamericana,</em> México</p> <p>Trinidad Pérez Arias, <em>Universidad Andina Simón Bolívar</em>, Ecuador</p> <p>Santiago Javier Ávila Albuja,<em> Universidad Israel,</em> Ecuador</p> <p>Yuri Marat Gómez Cervantes, <em>Universidad Nacional Mayor de San Marcos,</em> Perú</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/designio/article/view/436Normas para autores2020-12-29T18:06:13Hora est. Pacfico, SudamricaComité Editorialrevistas@sanmateo.edu.co<p>La revista Designio. Investigación en diseño gráfico y estudios de la imagen es una<strong> publicación científica en los campos del diseño gráfico y los estudios de la imagen (con reflexión interdisciplinar)</strong>, editada semestralmente (abril-septiembre y octubre-marzo) por la Facultad de Ingenierías y Afines de la Fundación Universitaria San Mateo.</p>2021-01-01T00:00:00Hora est. Pacfico, Sudamrica##submission.copyrightStatement##