Metodologías innovadoras para el diseño de nuevos proyectos de Emprendimiento de Base Tecnológica (EBT)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente artículo tiene como fin proponer una metodología para la creación y formulación de proyectos de emprendimientos de base tecnologías (EBT) esta metodología fue desarrollada con base a metodologías agiles y tradicionales ya existentes, para ello se mostrará como la industria ha venido evolucionando desde la primera revolución industrial o 1.0 hasta la llamada industria 4.0, o cuarta revolución industrial. También analizaremos temas
como modelos empresariales, competencias de un emprendedor, el entorno colombiano y la innovación en modelos de negocios. El modelo propuesto consiste en la adaptación de diversas metodologías y modelos ya existentes
que se conectaran para crear una ruta de creación de EBT, es importante aprender a combinar estas en una sola metodología ya que las metodologías agiles nos permiten tomar decisiones rápidas, involucrar al cliente en el proceso, eliminación de tareas innecesarias y una mayor efectividad, sin embargo, este tipo de metodologías presenta fallas como
por ejemplo, dependen mucho del liderazgo o de un jefe del proyecto, la documentación es muy mínima y cuando no se encuentra una solución rápidamente se tiende a crear un ciclo de repeticiones, en este punto es donde las metodologías tradicionales juegan un papel importante ya que estas gracias a que su modelo es estandarizado basan su desarrollo en la organización y la planeación de distintas
actividades a lo largo del tiempo, así mismo su parte documental tiende a ser muy organizada y desarrollada.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
Se autoriza a la Fundación Universitaria San Mateo, para que con fines académicos, socialice al mundo la producción intelectual, científica, artística, y/o cultural en la institución o redes que esta conforma(e), representado en la presente obra, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Noticias-CCB/2019/Octubre-2019/Asi-se-mueve-el-emprendimiento-en-Bogota-Region . [Último acceso: 2019].
[2] «COLCIENCIAS,» 2007. [En línea]. Available: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/cartillaCapitalRiesgo.pdf [Último acceso: 2019].
[3] CPAN, “Empresas de Base Tecnológica. [Online]. 2010. Recuperado de https://www.i-cpan.es/es/content/empresas-
de-base-tecnol%C3%B3gica.
[4] OVTT, “Empresas de base tecnológica”. [Online]. s.f. Recuperado de https://www.ovtt.org/empresa-base-tecnologica
[5] COLCIENCIAS, “Hoja de ruta SpinOff." [Online]. 2016. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/wp-content/
uploads/2016/07/HACIA-UNA-HOJADE-RUTA-SPIN-OFF.pdf
[6] P. T. Gonzales, “Start up nueva idea empresarial,”Valladolid: Universidad de Valladolid, 2015. [Online]. Recuperado
de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15845/TFG-E-177.pdf;jsessionid=98C927DF19B9954A-5801225DD205D6C6?sequence=1
[7] R. A. Rodríguez, “El emprendedor de éxito,” Sidney: McGraw Hill, 2015.
[8] EIA, “Modelo de emprendimiento,” Autoevaluación
institucional EIA, pp. 10-18, 2014.
[9] L. Arraut, H. Sánchez and K. Novoa, “Impacto del programa emprendedor en la UTB mediante un análisis a través de
SPSS”, Rev. Esc.adm.neg, no. 71, Jul-Dic 2011.
[10] Fondo emprender, “Requisitos.”[Online]. 2019. Recuperado de http://www.fondoemprender.com/SitePages/
Requisitos%20Unidades%20Externas.aspx.
[11] Wayra Colombia, «Wayra Colombia,» s.f. [En línea]. Available:https://hispam.wayra.com/colombia.
[12] Ingenieria, Industria, Innovación, “Metodología Agile,” s.f.
[13] A. Romero, “Lean Startup.” [Online]. 2019. Recuperado de https://www.academia.edu/35174369/Lean_Startup.
[14] A. Flores, “’Lean startup’ Aplicación del método Toyota a la iniciativas emprendedoras.” [Online]. 2013. Recuperado de https://www.acta.es/medios/articulos/comercio_y_economia/
011001.pdf
[15] F. Llamas and J. C. Fernández, “La metodología Lean Startup: desarrollo y aplicación para el emprendimiento,”
no. 84, pp. 79-95, Ene-Jul 2018. [Online]. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n84/0120-8160-ean-84-00079.pdf.
[16] R. Pelta, “Design Thinking,” Universitat Oberta de Catalunya.
[17] S. Zenios, “Design thinking and lean startup: a process to design, test, and launch your startup,” s.f.
[18] J. Knapp, J. Zeratsky and B. Kowitz, “Sprint El metodo para resolver problemas y testear nuevas ideas en solo cinco
dias,” s.f.
[19] SAFe, “SAFe for Lean Enterprises 5.0,” [En línea]. Available: https://www.scaledagile.com/competencies/ [Último acceso: 2019].
[20] F. N. Dias, «Gestión de procesos de negocio BMP (Business Process Management), » 2008. [En línea]. Available:https://
drive.google.com/file/d/1u4-hUS-9GFeAHrl_WJzsHk0_K5CFmH7fx/view?usp=sharing .
[21] BPM, “El libro del BPM,” Club - BPM, 2010.
[22] J. Sobejano, “Sobre Design Thinking, innovación.” [Online]. s.f. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1aevwmgkH-
e4IGIgNyZ6J7BlX8HC7SDGU/view?usp=sharing [Último acceso:
2019].
[23] L. Romera, “Estudio de un sistema de gestión de innovación,” Cuenca, Ecuador, 2014.
[24] Project Management Institute, “Fundamentos
para la dirección de proyectos,” 2013.
[25] Gedpro project management experts, “Design thinking aplicado al project management.” [Online]. 2012. Recuperado de: https://es.slideshare.net/gedpro/design-thinking-aplicado-
al-project-management-13443615
[26] J. L. del Val Roman, “Industria 4.0: la traformación difital de la industria,” s.f.
[27] IOTSENS, “¿Qué es la industria 4.0 y qué aporta a mi empresa?” [Online]. 2020. Recuperado de http://www.iotsens.
com/que-es-la-industria-4-0-yque-aporta-a-mi-empresa/.