Mare Ingenii. Ingenierías
http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi
<p>La revista especializada <em><strong>Mare Ingenii. Ingenierías </strong></em>es una publicación científica semestral, editada por la Fundación Universitaria San Mateo (Bogotá - Colombia), cuyo objetivo es la difusión de conocimientos en áreas como:</p> <p>Ingeniería de sistemas</p> <p>Ingeniería en telecomunicaciones</p> <p>Ingeniería industrial</p> <p>Ingeniería en seguridad y salud para el trabajo</p> <p><strong> ISSN: 2711-0621 (EN LÍNEA)</strong></p>Fundación Universitaria San Mateoes-ESMare Ingenii. Ingenierías2711-0621<p>De conformidad con lo establecido en el <strong>artículo 30 de la Ley 23 de 1982</strong> y el <strong>artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993</strong>, <em>“Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”</em>, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.</p> <p>Se autoriza a la <strong>Fundación Universitaria San Mateo</strong>, para que con fines académicos, socialice al mundo la producción intelectual, científica, artística, y/o cultural en la institución o redes que esta conforma(e), representado en la presente obra, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:</p> <ul> <li class="show">Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.</li> <li class="show">Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).</li> </ul> <p>Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.</p>Páginas preliminares
http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi/article/view/410
<p>Los gastos de procesamiento y publicación son asumidos por la Fundación Universitaria San Mateo; en un interés en fomentar la comunicación científica y contribuir a la producción; validación y difusión de un conocimiento evaluado por árbitros especializados.</p> <p>Así mismo, la revista establece la relación con sus lectores a través del uso de la licencia <em> </em>la licencia<em> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/">CC Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a></em>; la cual permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.</p>Comité Editorial
##submission.copyrightStatement##
Esta revista cuenta con una licencia Creative Commons “reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas” 4.0 Internacional, que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/co/
2020-10-082020-10-082115Editorial
http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi/article/view/411
<p>La revista Mare Ingenii Ingenierías con su volumen dos refleja un aumento del interés por parte de la comunidad académica y científica de acrecentar los conocimientos en esta área no solo con la realización de sus investigaciones, sino también a través de la divulgación de los respectivos resultados. En esta entrega se desarrollan cuatro trabajos desde las ingenierías en salud y seguridad para el trabajo, telecomunicaciones e industrial. Así, los títulos reflejan el valor y dinamismo en temas que ocupan la agenda científica local, nacional e internacional: “Uso de la resina poliéster en el diseño de un exoesqueleto pasivo de extremidad inferior”, “Topología aplicada en redes ad hoc”, “Metodologías innovadoras para el diseño de nuevos proyectos de Emprendimiento de Base Tecnológica (EBT)” y “¿Por qué los videojuegos son una alternativa de negocio en la ciudad de Bogotá?”.</p>Katherine Montaña Oviedo
##submission.copyrightStatement##
Esta revista cuenta con una licencia Creative Commons “reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas” 4.0 Internacional, que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/co/
2020-10-082020-10-082166Uso de la resina poliéster en el diseño de un exoesqueleto pasivo de extremidad inferior
http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi/article/view/412
<p>El estudio de nuevos materiales para el diseño de exoesqueletos está siendo evaluado debido al alto costo de los materiales con que actualmente se fabrican. Los exoesqueletos pasivos no necesitan de ningún motor o controlador lo cual facilita su construcción y accesibilidad<br>pero la mayoría de diseños son construidos en aluminio o fibra de carbono, materiales de difícil acceso para el público de bajos recursos. En el presente artículo se describirá la posibilidad de encontrar si la resina poliéster combinada<br>con los materiales fique, cáñamo y fibra de vidrio, puede mejorar sus propiedades mecánicas de tracción, a su vez, de flexión y así poder utilizarlo en la construcción de un exoesqueleto pasivo de miembro inferior. Para ello, se realiza<br>una caracterización de cada material y se analizan los resultados comparando los datos base en el modelo matemático planteado para el diseño de un exoesqueleto pasivo pie-pantorrilla.</p>Jorge Esau Tierradentro-CruzDiego Fernando Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
Esta revista cuenta con una licencia Creative Commons “reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas” 4.0 Internacional, que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/co/
2020-10-082020-10-0821717Topología aplicada en redes ad hoc
http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi/article/view/413
<p>Hoy en día existen varios estudios enfocados en las redes ad hoc. La razón: aunque dicha tecnología no es nueva, aún tiene grandes vacíos lo que la hace una tecnología incompleta. Las redes ad hoc tienen el potencial de ser útiles<br>en el estilo de vida en la sociedad actual. Sin embargo, antes de ser usada de forma masiva es necesario superar retos como el desarrollo de un eficiente protocolo de enrutamiento, altos estándares de calidad de servicio y logar<br>brindar buena seguridad. Una ventaja de las redes ad hoc es su alta movilidad, con este tipo de redes se pueden cubrir amplias extensiones de terreno, sin una administración central. En sus inicios esta tecnología fue pensada para<br>usos militares, pero con el tiempo se reconoció que puede ayudar a resolver problemas de la vida cotidiana. Se ha acostumbrado a las redes con topologías definidas y equipos que administran y gestionan la red, pero las redes Ad Hoc no siguen el mismo patrón. La red es formada por diferentes equipos que se comunican entre sí: celulares, laptops y cualquier tipo de dispositivos que cuente con tecnologías de<br>conexión Wireless. Adicionalmente, debido a la condición de movilidad, los nodos que componen estas redes pueden cambiar rápidamente de posición en el tiempo, hace que la tipología sea variable. En el recorrido de este artículo se identificarán las características de las redes ad hoc y las tipologías de red. Finalmente se evaluará la posibilidad de aplicar las tipologías (generalmente conocidas a las redes ad hoc) y si podrían representar un beneficio para las mismas. </p>Sergio Pineda SánchezHans Morales Delgadillo
##submission.copyrightStatement##
Esta revista cuenta con una licencia Creative Commons “reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas” 4.0 Internacional, que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/co/
2020-10-082020-10-08211826Metodologías innovadoras para el diseño de nuevos proyectos de Emprendimiento de Base Tecnológica (EBT)
http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi/article/view/414
<p>El presente artículo tiene como fin proponer una metodología para la creación y formulación de proyectos de emprendimientos de base tecnologías (EBT) esta metodología fue desarrollada con base a metodologías agiles y tradicionales ya existentes, para ello se mostrará como la industria ha venido evolucionando desde la primera revolución industrial o 1.0 hasta la llamada industria 4.0, o cuarta revolución industrial. También analizaremos temas<br>como modelos empresariales, competencias de un emprendedor, el entorno colombiano y la innovación en modelos de negocios. El modelo propuesto consiste en la adaptación de diversas metodologías y modelos ya existentes<br>que se conectaran para crear una ruta de creación de EBT, es importante aprender a combinar estas en una sola metodología ya que las metodologías agiles nos permiten tomar decisiones rápidas, involucrar al cliente en el proceso, eliminación de tareas innecesarias y una mayor efectividad, sin embargo, este tipo de metodologías presenta fallas como<br>por ejemplo, dependen mucho del liderazgo o de un jefe del proyecto, la documentación es muy mínima y cuando no se encuentra una solución rápidamente se tiende a crear un ciclo de repeticiones, en este punto es donde las metodologías tradicionales juegan un papel importante ya que estas gracias a que su modelo es estandarizado basan su desarrollo en la organización y la planeación de distintas<br>actividades a lo largo del tiempo, así mismo su parte documental tiende a ser muy organizada y desarrollada.</p>Oscar Daniel Farfan JuaniasKaren Lorena Pérez Navarrete
##submission.copyrightStatement##
Esta revista cuenta con una licencia Creative Commons “reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas” 4.0 Internacional, que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/co/
2020-10-082020-10-08212746¿Por qué los videojuegos son una alternativa de negocio en la ciudad de Bogotá?
http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi/article/view/415
<p>La industria de los videojuegos crecido mucho en los últimos años. Ha recaudado ganancias millonarias, ha llegado al punto de crear economías propias, elevarse a nivel de arte, y<br>tener millones de aficionados y seguidores alrededor del mundo. Latinoamérica es un poderoso mercado emergente, donde hay cada vez más personas interesadas en el negocio.<br>La investigación presentada pretende dar un panorama sobre cómo se mueve la industria en Bogotá, ya que buena parte se desarrolla en la capital del país. La investigación aborda el<br>tema a partir de tres (3) ejes principales: la venta y comercialización de videojuegos, la creación, diseño y programación de juegos y la gestión de eSports. Para ello, se recurre a datos proporcionados por especialistas y entrevistas<br>a personas involucradas en la industria de los videojuegos. De esta manera, el lector puede tener un acercamiento al panorama general de la industria para Bogotá.</p>Camilo Estacio
##submission.copyrightStatement##
Esta revista cuenta con una licencia Creative Commons “reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas” 4.0 Internacional, que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/co/
2020-10-082020-10-08214754Agradecemos la participación de los siguientes árbitros
http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi/article/view/416
<p><strong>Agradecemos la participación de los siguientes árbitros:</strong></p> <p>Miguel Ángel Cohuo Ávila,<em> Tecnológico Nacional de México Campus Calkini (ITES- CAM)</em>, México</p> <p>Rafael Alejandro Olivera Solís, <em>Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas</em>, Cuba</p> <p>Freddy Alexander Guasmayan Guasmayan, <em>Universidad Mariana</em>, Colombia</p> <p>Andrés Felipe Villaquiran Hurtado, <em>Universidad del Cauca</em>, Colombia</p> <p>John Jairo Villarejo Mayor, <em>Universidade Federal de Paraná, UFPR</em>, Brasil</p> <p>Luis Edgar Moreno Montoya, Universidad Nacional, Manizales</p> <p>Silvia Alejandra Marteau, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina</p>Comité Editorial
##submission.copyrightStatement##
Esta revista cuenta con una licencia Creative Commons “reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas” 4.0 Internacional, que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/co/
2020-10-082020-10-08215555Normas para autores
http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/mi/article/view/417
<p>Realice un inventario de las fuentes bibliográficas o digitales según el Institute of Electrical and Electronics Engineers<br>(IEEE), que agrupa a especialistas en estas áreas en todos los países, ha creado su propio estilo de citación. Por su flexibilidad y conveniencia, este estilo o variantes suyas<br>se usan no solo en ingenierías sino en general en todo el espectro de las ciencias cuantitativas.</p>Comité Editorial
##submission.copyrightStatement##
Esta revista cuenta con una licencia Creative Commons “reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas” 4.0 Internacional, que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/co/
2020-10-082020-10-08215262