Un acercamiento a las prescripciones dietéticas religiosas y su influencia en la alimentación occidental
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente trabajo revisa los preceptos dietéticos de las religiones del libro
con el objetivo de evaluar hasta qué punto se han convertido en los ejes centrales
de la alimentación actual. Lo anterior, a través de la revisión de la tipificación de la
gula y la culpa cristiana; la obsesión del judaísmo con determinar qué alimentos son
buenos y malos, y la concepción islámica de la importancia de regular las porciones y alinear los alimentos con las emociones. En este sentido, se revela la importancia del estómago en la concepción y consecución de la virtud, tanto en apego estricto a la religión como en la actualidad. De esta forma, se constata cómo el énfasis realizado en el control calórico y la actividad física (para lograr el ideal delgado en la actualidad) tiene orígenes religiosos más que médicos. Además, cómo esta fijación con la delgadez se da en el marco de una sociedad capitalista que exige control en medio del exceso que, a su vez, conllevan al surgimiento de desórdenes alimenticios y mentales.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Citas
Álvarez Solís, A. (2019). Introducción a la Dietética [Material del aula]. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.
Anderson, J. (2011). “Vanity vs. Gluttony: Competing Christian Discourses on Personal Health”. Journal of Applied Communication Research, (39)4, pp. 370-388.
Brierley, M., et al. (2016). “The Body and the Beautiful: Health, Attractiveness and Body Composition in Men’s and Women’s Bodies”. PLOS One, (11)6, pp. 1-16. DOI: 10.1371/journal.pone.015672
De Aquino, T. (1998). “La gula”. En: Summa Theologica II, IIae, c.148. Madrid: BAC.
Douglas, M. (1973). “Las abominaciones de Levítico”. En: Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
Eliasi, J. & Dwyer, J. (2002). Kosher and Halal: Religious observances affecting. Dietary intake. Journal of the American Dietetic Association (102), 7, pp. 911-913.
Girard, R. (2009). La anorexia y el deseo mimético. Barcelona: Marbo.
Hipócrates. (1987). Sobre la dieta, Libro 1. Madrid: Gredos.
Hoverd, W. J. (2011). Gluttony and Sloth: The Moral Politics of Obesity Discourse. [Tesis Doctoral]. Wellington, Nueva Zelanda: Victoria University of Wellington.
Maimónides. (2016). “El régimen de la salud”. En: Obras Médicas I. Madrid: Herder.
O’Neill, K. & Silver, D. (2016). “From Hungry to Healthy. Simmel, Self-Cultivation and the Transformative Experience of Eating for Beauty”. Food, Culture & Society, (20)1, pp. 101-132.
Otsuki, D. (2016). “The Excessive Body and The Sickly Soul: Christian Nutritionists and Contemporary Gluttony”. Relics, Remnants, and Religion: An Undergraduate Journal in Religious Studies, (2)1. Artículo 11. Recuperado de: http://soundideas.pugetsound.edu/relics/vol2/iss1/11
Plutarco. (2018). Cómo mantenerse sano. México: Me cayó el veinte.
Regenstein, J.M; Chaudry, M.M & Regenstein, C.E. (2006) “The Kosher and Halal Food Laws”. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety (2)3. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1541-4337.2003.tb00018.x
Stearns, P. (2002). Fat History: Bodies and Beauty in the Modern West. New York: New York University Pres.
Vigarello, G. (2011). “La revolución de la delgadez”. En La metamorfosis de la grasa. Historia de la obesidad. Barcelona: Península.