Reseñas

García-Martínez, O. (2022). Insatisfechos. Suramérica y las protestas sociales en 2019 analizadas en la obra de Fabio Mota. Editorial Universitaria San Mateo

García-Martínez, O. (2022). Malcontents: South America and Social Protests in 2019 Analyzed in Fabio Mota's Artwork. Editorial Universitaria San Mateo

LIZETT PAOLA LÓPEZ BAJO
Universidad Autónoma de México (UNAM), México

Designio. Investigación en diseño gráfico y estudios de la imagen

Fundación Universitaria San Mateo, Colombia

ISSN-e: 2665-6728

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 2, 2022

designio@sanmateo.edu.co

García-Martínez Omar. Insatisfechos. Suramérica y las protestas sociales en 2019 analizadas en la obra de Fabio Mota. 2022. Bogotá. Editorial Universitaria San Mateo. 218pp.. 978-628-95262-0-2


DOI: https://doi.org/10.52948/ds.v4i2.65

El 2019 fue un año convulsionado para Sudamérica. La región experimentó una fuerte oleada de protestas en diez de los trece países que conforman el subcontinente austral de América que reflejaban un profundo descontento hacia los sistemas políticos de los países. En consecuencia, el estallido social marcó la coyuntura política en América Latina. En el libro Insatisfechos. Suramérica y las protestas sociales en 2019 analizadas en la obra de Fabio Mota, Omar García-Martínez ofrece una perspectiva de lo que fueron estas movilizaciones a través de ilustraciones diseñadas por Fabio Mota; publicista e ilustrador en el Estado de Río de Janeiro, Brasil, quien traduce el entorno continental del momento desde una posición visual.

La obra inicia con la sección “Los problemas de la alacena”. En ella García-Martínez incorpora un primer capítulo sobre Argentina y muestra el uso del cacerolazo como forma de protesta social. En este caso la cacerola, instrumento de cocina, se traslada a la calle, al campo de sonido, como una manifestación cultural. Argentina ya había hecho uso de dicho utensilio en las protestas del 20 de agosto de 1982, denominada “Con las ollas en la plaza”, en donde su demanda principal fue el alto costo de la vida. Las mujeres lideraron en aquella ocasión las protestas, así como lo volvieron a hacer en 2019, reclamando mejores condiciones de vida al Gobierno de Macri. En adición, en las ilustraciones de Fabio Mota las cacerolas son considerados como objetos simbólicos de rechazo contra el hambre.

Seguidamente, se encuentra un capítulo sobre Venezuela donde analiza el bloqueo económico vivido el país en las últimas dos décadas. El bloqueo se usa desde tiempos remotos, aunque pareciera una manifestación reciente es una técnica de asedio de represión político-económica. Del contexto de esta situación, se resalta dicho país por su perfil político desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999 con su visión socialista para el país. En la imagen de Mota el bloqueo tiene como figura al líder Juan Guaidó; asimismo, comprende dos formas: una desde adentro, representada por los militares organizados en bloques resistiendo al opositor y, la segunda, Guaidó confrontando al Gobierno de Nicolás Maduro. Como resultado, la ilustración de Mota se aleja de los hechos cuando hace uso de la figura retórica de la sustitución para recrear otro tipo de escenario político.

Cierra esta sección un capítulo sobre Uruguay y escoge la imagen del espejismo cultural, relacionándolo con el concepto de síntoma. Sobre Uruguay se ha construido el espejismo del bienestar el cual contrasta con el incremento de la pobreza. Lo que representa la imagen de Mota es el fin de la era progresista de los gobiernos de izquierda en el país. Además, el aumento de la desconfianza social y el incremento del desempleo tiene a la sociedad uruguaya en una crisis social. Hay una especie de vuelta a la derecha, donde el personaje dibujado está en acción de partida, alejándose de forma austera, simbólicamente, representando la salida de José Mujica.

Una segunda sección “El Estado no ha estado” incluye el caso de Bolivia el cual tiene como centro la imagen de Juana Machaca y de la wiphala. La bandera de wiphala tiene los colores del arcoíris, todos relacionados con la visión del mundo indígena del país. Representa la convergencia simbólica entre el pasado ancestral que reúne el poder de la naturaleza y el pensamiento de la sociedad indígena. Por su parte, la imagen de Juana Machaca refleja el punto de tensión. Primero, porque se tiende a creer que las mujeres indígenas no participan de la política; segundo, porque pone en debate los poderes encarnados en la sociedad, en su mayoría descendientes de aymaras, quechuas y chiquitaros. Por último, la tensión en Bolivia es producto de la renuncia de Evo Morales que deja la sensación de ser un golpe de estado.

Ahora bien, el caso de Brasil muestra las protestas de los pueblos Munduruku en Planalto, Brasilia, a mediados del 2019; una sociedad originaria que tiene como punto en común el agua representada a través de los ríos. Por otra parte, el extractivismo ha sido uno de los grandes centros de disputa en los últimos años en Brasil porque pone en riesgo el patrimonio cultural y ambiental del país; es una práctica que amenaza el futuro, ese no lugar hipotético. Las protestas de los Munduruku tienen como demanda el derecho a la vida y el cuidado de los ecosistemas, el cual interviene en el modelo de progreso impulsado por la visión de Jair Bolsonaro.

Por su parte, el capítulo sobre Paraguay explora las protestas ocasionadas por la renuncia del país a la soberanía energética. Entonces, una decisión que se supone pública es tomada con un alto grado de sigilo que deja un sinsabor en la población paraguaya. Las movilizaciones exigían un juicio al jefe del ejecutivo y se le acusaba de traición a la patria por amenazar los intereses de toda una nación. La ilustración analizada muestra los ánimos alterados de la sociedad paraguaya que se siente timada con la decisión del entonces presidente.

Luego en 2019 Perú vivió un periodo de múltiples manifestaciones en medio de un profundo inconformismo de los peruanos por los altos niveles de corrupción, generando un vacío de poder. Existía un descontento hacia todas las aristas políticas del país y la exigencia de los peruanos era que se fueran todos sus funcionarios. La ilustración del vacío de poder presenta el caos administrativo del Perú que ha tenido cinco presidentes en los últimos cinco años y bajos niveles de gobernabilidad.

En adición, el caso de las movilizaciones de Chile, Ecuador y Colombia aparecen en una tercera sección denominada “La transformación de las masas”. El primero resulta uno de los casos más paradójicos de la región, pues el país se mostraba como uno de los más estables y representaba el ideal económico de la región. Sin embargo, las fuertes protestas de 2019 mostraron un panorama distinto las cuales iniciaron por el aumento del valor del pasaje del metro, sin embargo, a partir de allí escalaron y fueron presentándose otras demandas. El capítulo “La gota que derramó el vaso” muestra la insatisfacción del pueblo chileno. La ilustración logra llevar la discusión sobre la insatisfacción de la calidad de vida, por los abusos sistemáticos de la propuesta neoliberal, de lo cual Chile fue el experimento perfecto.

El 1 octubre de 2019 el Gobierno del entonces presidente del Ecuador, Lenin Moreno, saca el Decreto 883 que aumenta las tarifas sobre el precio de los combustibles. Para los ecuatorianos este aumento implica el aumento del costo de vida. El 3 de octubre distintos sectores sociales se unen para alzar su voz frente a esta y otras medidas del Gobierno de Moreno. La ilustración de Mota presenta un grupo de mujeres de la cultura originaria: es el movimiento indígena quien lidera las manifestaciones a través de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Asimismo, usa la imagen femenina como símbolo de libertad y armonía.

Finalmente, en Colombia las protestas de 2019 tuvieron como detonante las medidas económicas denominadas paquetazo: una reforma tributaria que castigaría a la clase trabajadora más vulnerable y el descontento del sector educativo. En el análisis de García-Martínez, la ilustración de Mota muestra “La pérdida del miedo”, un acto con pocas referencias históricas en el contexto colombiano, donde gran parte de la sociedad ha perdido el temor de reclamar por sus derechos.

Cada uno de los capítulos escoge una ilustración muy bien pensada para cada uno de los contextos. En últimas, invita no solo a disfrutar de las ilustraciones, también a leer e investigar sobre la oleada de protestas que sacudió a la región.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R