Designio https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio <p><strong>Revista semestral especializada en diseño gráfico y estudios de la imagen</strong><br />ISSN: 2665-6728 (EN LÍNEA)</p> es-ES designio@sanmateo.edu.co (Omar Alonso García Martínez) cipres@sanmateo.edu.co (Editorial Fundación Universitaria San Mateo) Tue, 18 Jun 2024 19:47:34 +0000 OJS 3.3.0.15 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Poema árbol digital https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/985 <p>En el presente ensayo se pretende extrapolar la propuesta ensayística de Byung-Chul Han, abordada en <em>Loa a la tierra</em>, hacia el estudio del poema digital titulado <em>Arborescencia programada</em>, pieza generativa de Carlos Bergen y Enrique García Alcalá, en conjunto con el área de E-literatura del Centro de Cultura Digital en México. Bergen y García Alcalá programan y hacen coincidir una selección de versos de Rainer Maria Rilke, Marosa di Giorgio y José Watanabe. El resultado es un poema árbol digital fechado el 25 de abril de 2018, que busca provocar en el usuario/participante (quien también es un lector que se convierte en creador y en espectador) un efecto artístico. La pieza evidencia así la desautomatización de la que hablaban los formalistas rusos y que toda obra de arte (electrónica o no) pretende.</p> Maritza Manriquez Buendía Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/985 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 +0000 Sobre la necesidad de incluir narrativas algorítmicas en las prácticas docentes https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/986 <p>Este artículo da cuenta de la necesidad de integrar y co-interpretar los alcances de los algoritmos de redes sociales en prácticas docentes. Lo anterior, por medio de aproximaciones narrativas, estéticas y performativas que ayuden a establecer perspectivas comunes sobre las consecuencias de estos mecanismos convertidos en técnica cultural, debido a su profunda implicancia en la vida cotidiana de los estudiantes y su entorno local-inmediato; así como en el escenario global.</p> Violeta Bustos Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/986 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 +0000 “Giorgio Morandi. «Still life, 1960»” en El saber de no saberse de Hugo Mujica https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/987 <p>La obra<em> Still Life </em>(1960) de Giorgio Morandi adquiere un carácter didáctico en la ecfrasis que de ella hace el poeta argentino Hugo Mujica. Bajo una mirada fenomenológica, Mujica discurre literariamente sobre el carácter artístico de esta pintura, sugiriendo una noción “aurática” –a la manera de de Walter Benjamin– pero dirigida bajo el carácter propio de la poética del autor argentino. Mujica entiende que la poesía no adquiere dominio de significación. <em>Still Life</em> no tendrá el de la representación. Entre lo indeterminado del carácter de la imagen como tiempo y el acto mismo de escritura poética, <em>Still Life</em> se torna un modelo de escritura en el rasgo ontológico de lo artístico, en términos del poeta.</p> Manuel Monroy Correa Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/987 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 +0000 Los lugares de la memoria https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/988 <p>El presente artículo tiene como objetivo establecer una relación entre Luis Carlos López, su obra e influencia en la sociedad cartagenera. Para ello la metodología empleada responde a un estudio de campo a partir de la visita realizada a distintos monumentos conmemorativos erigidos en pro de la conservación de la memoria del poeta, los cuales se encuentran ubicados en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias y lugares aledaños, así como también la revisión de espacios institucionales que se han convertido en promotores de su legado. La investigación permitió identificar la distribución de las placas existentes en el centro histórico, las cuales contienen versos del poeta. La identificación de estas placas funciona como elementos tangibles que preservan la memoria de Luis Carlos López, jugando un papel importante en la construcción de la identidad cultural de Cartagena, vinculando a la poesía con el entorno urbano y promoviendo el patrimonio literario en la comunidad. Así como también las instituciones que, dedicadas a la promoción de la cultura literaria, promueven la lectura de la poesía de este poeta, constituyéndose en verdaderos lugares de memoria.</p> Meliza Pinzón Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/988 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 +0000 La gráfica en la industria audiovisual https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/989 <p>Las artes audiovisuales y el diseño en comunicación visual siempre tuvieron muchas cosas en común, pero nunca como hoy en día en donde el diseñador participa en casi todas la etapas de elaboración de un film. Su tarea en esta industria es tan importante que, sin él, faltarían muchos de los elementos que la caracterizan: los títulos de crédito, los pósters, las marcas de productoras y distribuidoras, los ploteos de los vehículos promocionales, etc. Al mismo tiempo el diseño en comunicación visual desde hace tiempo incluye -no sólo elementos gráficos estáticos - sino también diseños con movimiento, que conlleva a que también esté presente mediante animaciones y efectos visuales en distintas instancias de la producción fílmica.</p> <p>El póster, a su vez, ha sido por décadas el único y mejor referente de las producciones audiovisuales pero no hay duda de que su rol actual en la industria audiovisual exige una revisión que lo reivindique.</p> Paula Romero Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/989 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 +0000 El lugar a través de plataformas VBD en el cine de animación https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/990 <p>Gracias a la evolución de las imágenes generadas por ordenador (CGI, del inglés <em>Computer Generated Images</em>) y los softwares 3D, la industria de la animación ha propiciado la realización de imágenes digitales, lugares y contextos culturales en busca de un resultado fotográfico más próximo a la realidad. Dentro de la producción del mayor distribuidor (Disney) la situación pandémica derivada de la covid-19 ha provocado que los productos destinados a las salas de cine se exhiban por un único medio: Disney+. El presente estudio pretende arrojar luz sobre el significado en la aprehensión y el desarrollo de los paisajes cuando el medio de exhibición se traslada al consumo enteramente digital mediante un sistema de vídeo bajo demanda (VBD). De este modo, se han estudiado las realizaciones generadas durante la crisis sanitaria (2020-2021) para comparar los resultados estéticos en los diferentes contextos representados a través de la exhibición digital.</p> Marcos García-Ergüín Maza Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/990 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 +0000 Aproximaciones a la enseñanza de la literatura multimodal en contextos de educación superior en América Latina https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1004 <p class="p1">La educación literaria es uno de los elementos fundamentales del currículum educacional del lenguaje, la comunicación y la literatura. En los ámbitos del arte, el diseño y la visualidad, la literatura suele considerarse como un medio de expresión únicamente verbal o escrita, dejando del lado la constitución visual de la palabra, así como las nuevas formas en las que se inscribe el registro de lo literario. De tal manera que, al concebir la literatura como imagen, se puede reflexionar en la multimodalidad de la literatura, la e-literatura, la palabra-imagen, los poemas sonoros, la literatura ergódica, entre otras formas artísticas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Ingrid Sánchez Téllez, Juan Contreras Escobar, Claudio Contreras Escobar Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1004 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 +0000