Designio https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio <p><strong>Revista semestral especializada en diseño gráfico y estudios de la imagen</strong><br />ISSN: 2665-6728 (EN LÍNEA)</p> es-ES designio@sanmateo.edu.co (Omar Alonso García Martínez) cipres@sanmateo.edu.co (Editorial Fundación Universitaria San Mateo) Mon, 19 May 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.20 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Perder conocimiento, ganar autonomía: https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1114 <p>El giro ontológico, impulsado por los nuevos realismos y los realismos especulativos, ha revitalizado la teoría del arte. Esta nueva estética redefine las bases argumentales de conceptos fuertemente criticados, como la autonomía, la belleza, la esencia y el rol del espectador. En consecuencia, la “imagen artística” puede ser reformulada de manera neorrealista y especulativa, ganando autonomía, pero a costa de perder su función epistemológica. En este contexto, el presente trabajo expone los resultados de una investigación basada en la aplicación del “modelo ontográfico” de la Ontología Orientada a Objetos (OOO) de Graham Harman. Con tal propósito, se utilizó la ontografía para analizar la ontología de la imagen artística, la cual se entiende como un objeto de polaridad cuaternaria con tensiones múltiples. Los resultados permiten observar la posibilidad de nuevos fundamentos filosóficos sobre el tiempo, el <em>eidos</em>, el espacio, la esencia, la belleza y la autonomía de la imagen artística, más allá de su politización. Estas conclusiones conducen a una problematización epistemológica y estética que amerita mayor investigación.</p> Editorial San Mateo Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1114 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Crónicas de la urbe: https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1115 <p>En este artículo examinaremos una serie de dibujos que integran la producción artística de Darío Ares (Rosario, 1979), cuyas representaciones gráficas construyen una epistemología de lo visual. Las imágenes surgen desde fotografías extraídas de noticias publicadas en diarios locales sobre la violencia perpetrada en sitios específicos de la ciudad, escenas que han sido reapropiadas y reproducidas por el artista para generar archivos propios. La hipótesis de trabajo se enfoca en examinar de qué modo los dibujos y archivos de Ares conforman un tejido icónico que rememora las articulaciones conceptuales de <em>Das Passagen-Werk</em> (1982) de Walter Benjamin, y en detectar los vínculos entre imagen y texto. Para desplegar esos interrogantes se incluirán nociones procedentes del campo de los estudios visuales. Concluimos que son archivos visuales que describen las secuelas sociales y políticas de la violencia urbana, desplazándose de los relatos hegemónicos que caracterizan las descripciones periodísticas de los medios de comunicación masiva; en donde la imagen se propone como medio de conocimiento, como agenciamiento crítico y transformador de la realidad.</p> Editorial San Mateo Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1115 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Competencias en alta dirección de mercadotecnia: https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1116 <p>Las empresas universitarias deben posicionar los proyectos productivos generados de la investigación en el mercado contemporáneo. Con el diseño de tipo cualitativo a través del método de investigación-acción-participativa basado en un estudio de caso en alta dirección en mercadotecnia con un grupo de profesores investigadores en las áreas de ciencias básicas y económico-administrativas, se responde: ¿Qué estrategias y habilidades de alta dirección en mercadotecnia se aplican en la gestión del empaque y embalaje para potenciar la competitividad de la imagen de marca en productos artesanales derivados del cacao dentro del sector de salud y bienestar en cosmetología? Esto permite identificar factores que conducen a la competencia técnica y de dirección del marketing en las habilidades de proceso, habilidades de gestión de proyectos, alineación de habilidades con las necesidades, habilidades de equipo y sensibilidad al diseño, a través de la revisión de la literatura. Para las empresas universitarias generar la capacidad de respuesta a los deseos y necesidades de los clientes, así como de garantizar una vinculación institucional en mejora de conocimientos entre los grupos de trabajo y las habilidades de la empresa en marketing, investigación + diseño e ingeniería y fabricación.</p> Editorial San Mateo Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1116 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Hacia una epistemología latinoamericana https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1117 <p>En este escrito se analizarán dos estaciones del vía crucis de la catedral de La Plata y de la catedral de Bariloche en Argentina, así como uno de los tímpanos de la catedral platense. Estas obras, realizadas por el escultor Gabriel Cercato y el arquitecto Alejandro Santana, abordan desde una perspectiva decolonial la construcción del carácter epistémico del proceso productor. Repensar desde Latinoamérica el concepto de decolonialización en relación con las obras de Cercato y Santana son una de las cuestiones a trabajar; así como las categorías de análisis que se configurarán a partir de un marco teórico construido por autores de la filosofía de la liberación como Enrique Dussel. Se recuperarán autores del giro decolonial como Walter Mignolo y Aníbal Quijano. Desde una perspectiva histórica se trabajará con Juan José Hernández Arregui y Fermín Chávez. Dichos conceptos serán abordados desde un recorrido histórico y filosófico, basado en la concepción de arte y los agentes que participan en el proceso creador. En tal sentido, se examinarán las categorías de la estética tradicional europea (obra de arte, artista) y su devenir contemporáneo, privilegiando una concepción relacional y situacional del proceso artístico, repensando de ese modo dichos conceptos en el contexto latinoamericano, argentino específicamente.</p> Luisina Bifaretti Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1117 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Visualidades de La Piedad: https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1119 <p>El presente artículo de reflexión deriva de la revisión analítica y crítica sobre la significancia del arte en la memoria visual, histórica y cultural.&nbsp;Tiene como propósito allanar los enunciados tras las imágenes que rebasan incluso lo artístico para indicar su poder (político), sujetas a modo de montaje y archivo de los avances tecnológicos y sus consecuencias comunicacionales y de consumo. Mediante un análisis hermenéutico estimulado por los estudios visuales y la historia del arte, estudiamos la imagen de <em>La Piedad</em> de Miguel Ángel (1498-1499) y sus diversas interrelaciones en reinterpretaciones provistas por el arte contemporáneo hasta la <em>iconósfera</em> medial en redes sociales. Más allá de la confirmación sobre la referencia del original, la representación simbólica de la imagen del dolor y la pérdida problematiza la recepción y efectividad política, denotando la relación entre poder e imagen desde la fuerza de la memoria del gesto, hasta tocar fibras sensibles de lo real en el caso latinoamericano.</p> Editorial San Mateo Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1119 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 La prosocialidad en Bogotá a través de “Los 4 locos de Bogotá”, teniendo en cuenta los tres principios básicos: https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1120 <p>El siguiente artículo presenta los resultados de investigación realizados en la ciudad de Bogotá, Colombia, que busca identificar la influencia en el comportamiento de las personas sobre la representación simbólica de “los cuatro locos” y su relación con la conducta ciudadana como parte de la construcción cultural, que se debería aplicar en el contexto de una metrópoli latinoamericana como Bogotá y que forman parte de un patrimonio social desde la década de 1940, que debido a sus anécdotas son ejemplo de civismo y urbanidad; además, cómo la prosocialidad se permea con estos personajes y los convierte en agentes influenciadores por medio de un cambio en la cultura social y ciudadana. Este ejercicio que se extendió durante un año se trabajó desde el enfoque cualitativo desde el tipo de estudio descriptivo, aplicando la relación entre las expresiones, los referentes y los imaginarios sociales y cómo influyen en la prosocialidad y la cultura ciudadana desde una mirada claramente humanista, donde definitivamente se crea una significación del ciudadano desde su propio contexto.</p> Editorial San Mateo Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1120 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Hermenéutica y emblemática en el barroco hispanoamericano. https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1121 <p>En el marco de la amplia repercusión que han tomado los estudios sobre las imágenes desde la década de 1990 del siglo pasado, el presente trabajo indaga en la literatura emblemática del barroco hispanoamericano de los siglos XVI y XVII como artificios disimulatorios del poder. A partir de las nociones de figurabilidad y textualidad ampliada se sostiene que las imágenes de los emblemas barrocos pueden ser leídas como un texto escrito y que su legibilidad está condicionada de manera múltiple por su estructura y por el nivel de alfabetización de los lectores. El objetivo del trabajo es mostrar cómo estos dispositivos semióticos funcionaron de manera solapada a las finalidades políticas de la conquista de las almas frente a la conquista de los cuerpos de la etapa anterior. Desde esta perspectiva, la lectura de la emblemática barroca puede constituirse en un punto de partida para la elaboración de un modelo de lectura para el análisis de las publicidades televisivas, de la propaganda partidaria y de las comunicaciones en las redes sociales en torno a la producción de subjetividades políticas.</p> Editorial San Mateo Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1121 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Utopías. https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1122 <p>El siguiente artículo ordena una ruta para la comprensión y actualización de la noción de <em>activismo</em> como alternativa para interpretar parte de la producción creativa contemporánea que se inscribe en un ejercicio de articulación de las prácticas artísticas y los amplios horizontes de lo social, desde las inquietudes de los colectivos particulares y sus dinámicas de transformación de escenarios plurales de su propia habitabilidad. En lo académico ajusta la idea de <em>activismo</em> y la relaciona con nociones que se desprenden del conocimiento robustecido de la estética actual y permite abonar un territorio de interpretación de discurso en las artes contemporáneas. En primera instancia se aborda la emergencia del término en artes, luego se actualiza a partir de <em>estudios globales en arte</em> y desde la idea de <em>artisvismo</em> y luego se introduce una discusión referente a la idea del tránsito de lo estético a lo político. Se cierra el texto proponiendo reformular la pregunta sobre <em>qué es el arte, </em>por una que expone para qué se hace arte, que obliga a pensar en un propósito distinto a la mera autonomía de lo artístico.</p> Editorial San Mateo Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1122 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1123 <p>Pendiente</p> Editorial San Mateo Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/designio/article/view/1123 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000