https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/issue/feedMare Ingenii2023-03-01T21:01:30+00:00Katherine Montaña Oviedomaringenii@sanmateo.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Revista semestral especializada en ingeniería y tecnología</strong><br />ISSN: 2711-0621 (EN LÍNEA)</p>https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/637Evaluación de conmutadores programables virtuales para redes definidas por software2022-09-29T20:37:05+00:00Yanko Marín Muroyanko.marin@etecsa.cuFélix Álvarez-Palizafapaliza@uclv.edu.cuJavier Gómez Valdiviajavier.gomez@etecsa.cuEduardo Pérez Tardíoeduardo.perezt@etecsa.cuEn las Redes Definidas por Software, el protocolo OpenFlow implementa una abstracción de los elementos de red y proporciona flexibilidad al extraer el plano de control de los dispositivos de la capa de infraestructura. OpenFlow posee algunas limitaciones que están relacionadas con la poca flexibilidad del protocolo en su interface hacia el sur, por lo que actualmente se demandan soluciones más robustas. Debido a estas limitaciones, el lenguaje específico de dominio programación de procesadores de paquetes independientes del protocolo (P4) está ganando impulso en el sector académico e industrial. P4 proporciona un conjunto básico de herramientas para que el programador implemente protocolos en el hardware de conmutación. P4Runtime es una API abierta del plano de control de las redes definidas por software de próxima generación; tiene como objetivo solucionar las deficiencias de OpenFlow, proporcionando una verdadera independencia de hardware de conmutación para los operadores y proveedores de servicios en la nube. Los procedimientos para medir el desempeño de las redes definidas por software basadas en la API P4Runtime es un tema de investigación abierto en la actualidad. Este artículo proporciona una descripción técnica general de los protocolos P4 y P4Runtime, destacando sus beneficios. Finalmente, es implementado un procedimiento que permite cuantificar el del desempeño de este tipo de redes considerando métricas de escalabilidad, latencia, utilización de memoria y carga de CPU. Para realizar la evaluación fueron creados varios scripts en el Bash Shell de Linux. Se registró un deterioro significativo en el retardo de la red (ICMP RTT) en ONOS-P4Runtime-BMv2 en comparación con la red REF-SDN-OpenFlow.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateohttps://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/638Antena doble Biquad con reflector parabólico para la banda de 2.4 GHz2022-09-29T20:51:30+00:00Daniel Rivero Jiménezdrjimenez@uclv.cuDavid Beltrán Casanovadbeltranc@uclv.cuTuan Cordoví Rodrígueztuan@antenasvc.co.cuLas antenas con reflectores parabólicos se utilizan extensamente en sistemas de radiocomunicaciones a partir de los 800 MHz y los altos valores de ganancia que poseen las hacen muy populares en las bandas de microondas. El presente trabajo expone el diseño y la evaluación de una antena doble Biquad con reflector parabólico cilíndrico para operar en la banda de 2.4 GHz, con el objetivo de dar respuesta a la solicitud realizada por especialistas de la Empresa de Antenas de Villa Clara, en el marco del convenio de colaboración existente entre esta empresa y la Facultad de Ingeniería Eléctrica (FIE) de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV); reflejo del vínculo universidad-empresas al que ha llamado la dirección del país. Por esta razón ha sido estudiada, diseñada y simulada, con el software CST Microwave Studio 2018 y la antena Biquad, evaluando el efecto que produce en los parámetros de la antena el empleo de reflectores. Los resultados obtenidos de las simulaciones fueron validados a partir de la construcción de prototipos en los talleres de la Empresa de Antenas de Villa Clara y la medición de los principales parámetros con el equipamiento disponible en la empresa alcanzando efectos satisfactorios en cuanto a los parámetros fundamentales que caracterizan a esta antena: pérdidas por retorno (-35 dB), Razón de Onda Estacionaria (1.03), ganancia (13.65 dB) y patrón de radiación. Se destacaron las antenas por su fidelidad en el trabajo en la banda wifi de 2.4 GHz, para la que fue diseñada.2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateohttps://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/780Ingeniería y tecnología con impacto social2023-02-17T15:12:39+00:00Carla Cortés Coycarlacortes@ustadistancia.edu.coYolanda Cabra-Copetemariacabra@ustadistancia.edu.co<p>La relación academia-sociedad es uno de los aspectos que la universidad de hoy debe fortalecer, de forma que sea cada día más asertiva frente a sus intervenciones para solucionar problemas de comunidades y empresas. Esta relación que se promueve hoy desde la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Santo Tomás se ha materializado en un espacio de docencia-investigación denominado trabajo comunitario. Allí las ingenierías en informática y de logística y operaciones dan solución a los problemas identificados en las comunidades a las que pertenecen los estudiantes. Las experiencias obtenidas entre 2020 y 2022 y sus resultados permiten señalar la pertinencia de las respuestas desde la perspectiva del nivel de significancia que estas han logrado. Así, este análisis se realiza a partir del modelo de medición de experiencias significativas, el cual ayuda a conocer las fortalezas y oportunidades de mejora desde la concepción del espacio hasta la aplicación de las soluciones propuestas por los estudiantes en pro de la mejora continua.</p>2023-02-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateohttps://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/781La logística de abastecimiento de las civilizaciones de acuerdo con la escala de Kardashev2023-02-17T15:16:36+00:00Yilber Hernández Gómezyilberhernandez@ustadistancia.edu.co<p>El siguiente articulo analiza la logística de abastecimiento de civilizaciones que podrían existir en el universo. Está basado en la escala propuesta por el científico Nikolái Kardashev (1964), la cual categorizaba tres tipos de civilizaciones según el consumo de energía. Como resultado, permite desarrollar la forma de operatividad de cadenas de suministro, en cuanto al funcionamiento de redes de transporte, mano de obra y centros de distribución. A su vez, posibilita conocer la manera en que satisfacen sus necesidades con respecto al desarrollo tecnológico que cada una puede llegar a lograr en temas planetarios, estelares y galácticos.</p>2023-02-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateohttps://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/783Centro de acopio de residuos comunidad ancestral Wayuu: contexto para procesos no habituales de planeación y gestión2023-02-17T15:25:33+00:00Walter Barreto Castillowalterbarreto@ustadistancia.edu.coOscar Cardozo Sarmientocoordesppatologia@ustadistancia.edu.co<p>El trabajo tiene como objetivo relacionar la cultura de una comunidad particular con el planteamiento de un proyecto de construcción para un centro de acopio de residuos, dirigido a la comunidad Wayuu en el Cabo de La Vela, Uribia, La Guajira, Colombia. En este contexto las variables que se encuentran, son (a) carencia de agua, energía eléctrica y mano de obra calificada, (b) el manejo de residuos, (c) el rol de la mujer en la construcción, (d) la propiedad del suelo y (e) las técnicas constructivas. La metodología de trabajo para el proyecto se valió como herramienta de entrevistas a mujeres líderes de la comunidad, visitas a las fuentes de materiales, trabajo de campo en los predios y modificación de los procesos de diseño para lograr un proyecto viable y factible. El resultado es un diseño que incorpora las variables físicas mediante una metodología de bioclimática aplicada y las variables culturales en un presupuesto y programación que permitirá coordinar la construcción y su implementación. Se concluyó que la relación entre la cultura de una comunidad con la planeación de un proyecto puede frenar la iniciativa de quienes tienen los recursos y el interés de la propia comunidad. Por tanto, se sugieren otras estrategias como el diseño participativo y el trabajo colectivo característico de la comunidad ancestral. También se comprobó que la estrategia de trabajo fue adecuada para alcanzar el propósito inicial.</p>2023-02-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateo