https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/issue/feedMare Ingenii2025-10-24T17:55:55+00:00Katherine Montaña Oviedomaringenii@sanmateo.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Revista semestral especializada en ingeniería y tecnología</strong><br />ISSN: 2711-0621 (EN LÍNEA)</p>https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/1223Análisis de la siniestralidad vial en Bogotá en prepandemia (2019), empleando simulación Monte Carlo y datos abiertos2025-10-24T17:34:23+00:00Julio Ochoa Rodríguezjfochoar@udistrital.edu.coMaritza Sabogal Barbosadireccion.sst@sanmateo.edu.coMaría Royetmeroyeta@udistrital.edu.coDana Callejasdvcallejasm@udistrital.edu.coPaula Contreraspauacontrerasm@udistrital.edu.co<p>Este artículo aborda la problemática de la accidentalidad vial en la ciudad de Bogotá, Colombia, utilizando la simulación Monte Carlo para analizar datos abiertos de siniestralidad vial del año 2019, método estadístico utilizado para modelar el comportamiento de sistemas complejos con base en escenarios aleatorios. Se destaca la distribución uniforme y discreta de accidentes a lo largo de los meses y días de la semana y los resultados evidencian la necesidad de implementar medidas integrales de seguridad vial para mitigar las fatalidades y lesiones. Se identifican los usuarios viales más afectados y los tipos de vehículos involucrados. Este enfoque contribuye a comprender mejor la dinámica de los accidentes de tránsito en el año previo a la pandemia por covid-19 y proporciona un marco para contrastar el desarrollo de políticas e indicadores de accidentalidad vial en entornos urbanos posterior a esta emergencia económica social y sanitaria.</p>2025-10-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateohttps://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/1221Optimización proceso fabricación de la loción desmaquillante bifásica mediante la aplicación de metodología lean manufacturing y SMED2025-10-24T17:14:46+00:00Ruth Motivar Suarezrmotivar@ibero.edu.coNorida Rodríguez Pulidonpulido2@ibero.edu.co<p>Este artículo presenta un estudio y una aplicación de las herramientas de lean manufacturing y del <em>Single Minute Exchange of Die</em> (SMED) para optimizar el proceso de fabricación de la loción desmaquillante bifásica en la empresa Bel Star, dedicada a la producción y venta directa de productos cosméticos. El objetivo es atender la producción mensual en la fábrica en un reactor de tres toneladas, disminuyendo el riesgo de desabastecimiento, los costos operativos y el tiempo de cambio de producto. Se realizó un diagnóstico del proceso actual, se identificaron las causas de ineficiencia y se definieron los indicadores de gestión. Se aplicó el método SMED para separar, convertir, organizar y reducir las operaciones internas y externas que se realizan durante el cambio de producto. Los resultados muestran que se logró reducir el tiempo de mezcla del producto de 120 a 90 minutos, lo que permitió aumentar la capacidad de manufactura del desmaquillador bifásico, aprovechando la capacidad del reactor de tres toneladas y reduciendo el número de órdenes a un 50%. Se concluye que las herramientas de lean manufacturing y SMED son efectivas para mejorar el proceso de fabricación de una loción desmaquillante bifásica, logrando satisfacer la demanda creciente de los clientes.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateohttps://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/1222Aplicación y pertinencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la academia2025-10-24T17:24:33+00:00Edilberto Torres Ortizetorreso@sanmateo.edu.co<p>Este artículo analiza el impacto y la incidencia de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito académico, desde la perspectiva de la ingeniería de sistemas. Refiere brevemente un flagelo de desigualdad en su implementación por los diferentes países y cómo ha sido adoptada en el ámbito de la educación, por estudiantes, docentes y demás integrantes de la comunidad académica, en su proceso de generación de conocimiento de manera significativa, la gestión institucional, las políticas de privacidad y lo referente a procesos en la investigación. Implica desafíos de índole ético, tecnológico y social que deben ser explorados, analizados y delimitados de manera crítica en el contexto de la educación. Para esto aborda diferentes revisiones literarias y documentos de investigación, estudios de caso y análisis de tendencias previos. Durante el estudio se pudo encontrar algunas recomendaciones, beneficios y riesgos de la IA con enfoque en la educación superior, donde se resalta de manera imperativa necesidades de adoptar estrategias de índole ético, centrado en el estudiante, para que se pueda asegurar un aprendizaje auténtico y relevante con sentido; así como medidas equitativas y efectivas, referente al cuidado del derecho de autoría, evitando el riesgo de atribuciones como propias al momento de usar la IA en su curva de aprendizaje en su proceso propedéutico.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo