https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/issue/feedMare Ingenii2022-05-27T22:05:14+00:00Katherine Montaña Oviedomaringenii@sanmateo.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Revista semestral especializada en ingeniería y tecnología</strong><br />ISSN: 2711-0621 (EN LÍNEA)</p>https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/562Reflexiva aproximación sobre la investigación en promoción de la salud en el trabajo2022-05-20T17:48:09+00:00Diana Silva Sánchezsilva.diana@uces.edu.coEste artículo está orientado a realizar una aproximación reflexiva a la promoción de la salud como posibilidad de investigación en salud pública en trabajadores, a partir del paradigma constructivista, y basado en los determinantes sociales de la salud como la corriente teórica en salud pública y el modelo de Nola Pender. La promoción de la salud apunta a la generación de entornos saludables con oportunidades y condiciones para el desarrollo individual y colectivo; al mejoramiento la calidad de vida y salud, y al fortalecimiento de la capacidad para adquirir hábitos saludables como la práctica de la actividad física, la alimentación saludable y la sana recreación. Este análisis puede servir como aporte al marco de la promoción de la salud en el lugar de trabajo, ayudando a investigadores y líderes de empresas a dar importancia al proceso de generación, adquisición y mantenimiento de las conductas de salud de los trabajadores. 2021-05-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/563Sistema remoto de monitoreo eléctrico para una central telefónica2022-05-20T18:01:40+00:00Fabio Rodríguez Lazarterlf1008720@est.univalle.eduEdgar Ramos Silvestreeramoss@univalle.eduEl presente artículo se basa en un sistema de monitoreo de la alimentación eléctrica en una central telefónica, la cual se encuentra a una distancia considerable del centro de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. El sistema realiza únicamente la lectura de parámetros de voltaje en corriente alterna proveniente de la red eléctrica, por un lado, y corriente continua resultante de un banco de baterías del sistema de respaldo, de otro; con el objetivo de detectar cortes o fallas en la alimentación eléctrica en los equipos de la central telefónica. Dichos parámetros de voltaje son adquiridos localmente mediante circuitos de acondicionamiento de señales, tales como conversores, atenuadores, filtros y amplificadores. Se basan en instrumentos de medición de voltaje convencionales para que posteriormente las señales acondicionadas puedan ser introducidas en un sistema de procesamiento. Este se encargará de procesar dichos valores y visualizarlos localmente mediante un display de cristal líquido (LCD), y remotamente a través de una aplicación Android o una página web. Para el monitoreo en tiempo real, se implementó una arquitectura cliente-servidor basados en consultas HTTP para publicar y recuperar datos. Para ello se usó un módulo ethernet que interactúa con el módulo de procesamiento. El módulo ethernet utiliza determinados protocolos del modelo TCP/IP para conectarse a internet. Para almacenar los datos se utilizó ThingSpeak, una plataforma de internet de las cosas con funciones de agregación, análisis y visualización de un flujo de datos en la nube en tiempo real.2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/564Clases espejo como estrategia para fortalecer la internacionalización2022-05-20T18:12:10+00:00Lugo Barbosa Guerrerolugo.barbosa@ibero.edu.coEl objetivo del artículo es dar a conocer las ventajas que conllevan las clases espejo, demostrando cómo se obtienen mejores resultados desde la parte de la internacionalización de los programas y cómo se logra mejorar el desarrollo de competencias en los estudiantes participantes. Para esto, se llevó a cabo un estudio exploratorio cuyo objetivo principal fue analizar los retos que se han presentado por la pandemia del covid-19 y los desafíos que se han generado. También se implementó un estudio observacional, con un énfasis cualitativo, teniendo en cuenta un enfoque de participación por parte de estudiantes colombianos y mexicanos. De esta manera, se recopiló información con la cual se llegó a los resultados finales, dentro de los cuales se tuvo un mejoramiento en la práctica docente; además de la integración de estudiantes de ambos países con una metodología orientada por cada uno de los docentes. Los resultados ayudaron a revisar estrategias de enseñanza, concluyendo que las clases espejo son una herramienta de comunicación, con una fortaleza como la integración de metodologías y recursos didácticos. Por tanto, se logra la interacción tanto de docentes como de estudiantes de diferentes países logrando mejores logros académicos.2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/565Cuidados paliativos: un procedimiento médico regulado por el ordenamiento jurídico colombiano2022-05-20T18:19:57+00:00Kelly Bermúdez Villarroyakbvillarroya@gmail.comWilliam Bermúdez Buenowbermudez@uniguajira.edu.coJuan Miranda Passojmirandapasso@coruniamericana.edu.coLos primeros tiempos de la medicina estuvieron circunscritos al estudio de las causas y tratamiento de las enfermedades, menospreciando la condición de vida y salud mental de pacientes y familiares en momentos cruciales, como es el caso de una enfermedad terminal. Una vez evolucionada esta disciplina científica hoy se erige la figura de los cuidados paliativos, desde la visión médico legal, como aquellas medidas asumidas para el paciente con una enfermedad avanzada y progresiva; atendiendo en importancia al control del dolor y otros síntomas; así como los aspectos psicosociales y espirituales. En ese sentido, el objetivo de tales cuidados paliativos es lograr la mejor calidad de vida posible para el sujeto y su familia. De allí que, con fines de análisis de contenidos teóricos diversos, se suscita el presente estudio. Así, concluye con la priorización de la razón legal del mismo, pero también la prevalencia del humanismo y la ética, necesarios en un tema de tanta trascendencia actual.2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/566Tecnologías de impresión tridimensional utilizadas en áreas de la salud y educación, mediante modelos anatómicos2022-05-20T18:36:47+00:00Humberto León Gonzálezhleon@areandina.edu.coYini Cardona Hernándezyicardona@areandina.edu.co<p>En el desarrollo de nuevas tecnologías, se halló, por medio de diferentes artículos, que el uso de impresiones tridimensionales en el área de la salud y la educación se incrementó, evidenciándolo en el complemento para el tratamiento de enfermedades específicas al emplear modelos anatómicos. Entre la variabilidad de utilidades de la impresión tridimensional, se encontró la formación de residentes en proceso de aprendizaje, donde es utilizada como herramienta aplicativa de investigación y simulación. Se comprobó que los procesos pueden llevar a un margen de error entre modelos, dependiendo del software y material utilizados para su creación. Sin embargo, este hallazgo contribuyó a la búsqueda de calidad, para obtener mejores beneficios. La nueva tecnología en impresión tridimensional revolucionó el arte de la enseñanza anatómica y procedimental, generando un alto impacto en el desarrollo de nuevas tecnologías. Por tanto, se originó mayor expectativa en el uso de esta herramienta en otras áreas.</p>2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateohttps://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/mi/article/view/567Importancia de las redes de conocimiento en el entorno ingenieril y su aporte en la formación de profesionales2022-05-20T18:54:08+00:00Ana Hurtado Mesaalhurtado@ucundinamarca.edu.coMary Rubiano Acostamary.rubiano@ibero.edu.coJuliana Castillo Araujo jcastilloa@ucundinamarca.edu.coYesica Gómez Ortizygomezor@ibero.edu.coLa importancia de las redes de conocimiento en el entorno ingenieril son una parte fundamental en el desarrollo profesional. Aplican las multidisciplinarias áreas que transcienden los campos empresariales en los entornos académicos e investigativos y su objetivo en concreto que es construir conocimiento. A su vez algunas redes existentes a nivel nacional e internacional relacionadas con ingeniería evidenciaron la aparición de comunidades que en algunos casos refuerzan los conocimientos en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, también trabajan temas de género. En ese sentido, este artículo realiza la iniciativa de la red de conocimiento Network WE mediante el convenio entre la Corporación Universitaria Iberoamericana y la Universidad de Cundinamarca (sede Ubaté).2021-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022