Revista Colombiana de Ciencias Administrativas https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/rcca <p><strong>Revista semestral especializada en ciencias administrativas, económicas y contables</strong><br />ISSN: 2711-0931 (EN LÍNEA)</p> Fundación Universitaria San Mateo es-ES Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2711-0931 <p>La <strong>Revista colombiana de ciencias administrativas - RCCA</strong>, está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.</p> <ul> <li>No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.</li> <li>Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.</li> </ul> <p>Los autores de la <strong>Revista colombiana de ciencias administrativas - RCCA</strong>, proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es"><strong>licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0</strong></a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Sin embargo, no se permite la generación de obras derivadas ni hacer uso comercial de la obra original, es decir, solo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial. </p> <p><img src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/buttons/88x31/png/by-nc-nd.png" /></p> <p>- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.</p> <p>- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).</p> <p> Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.</p> Brechas laborales de mujeres https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/rcca/article/view/1077 <p>Este estudio aborda la importancia de mitigar las desigualdades de género en el entorno laboral de Facatativá, Cundinamarca, destacando su impacto en el desarrollo sostenible. Las mujeres enfrentan brechas salariales y limitaciones en el acceso al empleo, agravadas por estereotipos arraigados. Se destaca la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y se subraya la necesidad imperante de una acción coordinada para lograr la equidad de género. A partir de un caso ejemplar que destaca enfoques integrales y la diversificación de oportunidades laborales para las mujeres. Se cuestiona la insuficiente intervención estatal, resaltando la importancia de la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil. Asimismo, se subraya la necesidad de un enfoque comprensivo que combine sensibilización, políticas gubernamentales y acciones comunitarias para empoderar a las mujeres y cerrar estas brechas, destacando el papel fundamental de las empresas en desafiar estereotipos y adoptar políticas de inclusividad más objetivas. En última instancia, el compromiso genuino con la equidad de género no solo es ético, sino también una estrategia empresarial inteligente que contribuye al progreso socioeconómico de la región.</p> Diego Rodríguez Otálora María Farfán Rincón Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-03-05 2025-03-05 6 2 10.52948/rcca.v6i2.1077 Coopecafenor https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/rcca/article/view/1078 <p>El objetivo principal del estudio es realizar una aproximación a un modelo que pueden usar las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia que buscan una ampliación en el mercado internacional; específicamente, del sector cafetero sin estar sujetos a la federación que representa a los caficultores del país; asimismo, se incluyen a los pequeños asociados de negocio de la compañía del nororiente colombiano Coopecafenor. Se propone que la ejecución de un plan de internacionalización brinda oportunidades tanto para pequeños cafeteros como para asociaciones nacionales de las diferentes regiones del país; de esta manera, permite que el café colombiano llegue a diferentes partes del mundo, por ejemplo, México. Se evidencia que en nuestro país las tierras son fértiles y productivas, permitiendo la producción de diferentes productos agrícolas para el consumo diario, como aromáticas, té y, por supuesto, el café. La propuesta está enfocada principalmente a la exportación para ferias de dicho producto a la Ciudad de México, teniendo en cuenta las técnicas de negociación empleadas para entablar relaciones con externos, competencia y marketing. Además, de viabilidad del producto en un país en el cual no se ha entablado relación comercial en el sector agrícola.</p> Siris López-Rodríguez Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-03-05 2025-03-05 6 2 10.52948/rcca.v6i2.1078 Atributos de identidad corporativa en Instituciones de Educación Superior https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/rcca/article/view/1079 <p>En este estudio se presenta un diagnóstico de la percepción de la imagen corporativa de una Institución de Educación Superior Particular (IESP), para determinar cuáles son los atributos que verdaderamente integran su identidad. La estrategia metodológica fue investigación cualitativa con entrevistas semiestructuradas a los directivos, personal docente y administrativo, así como estudiantes. Con la información obtenida se construyó un mapa de atributos de identidad que permite ubicar la percepción de los diferentes públicos y la cercanía o lejanía con el concepto idóneo que la institución desea proyectar. Se concluyó que la percepción de ambas partes está en puntos extremos, por lo que se deberá trabajar en estrategias que permitan homologar los atributos de la identidad.</p> Acela Trevera Dávila Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-03-05 2025-03-05 6 2 10.52948/rcca.v6i2.1079 Pronóstico de las exportaciones mineras https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/rcca/article/view/1080 <p>Este estudio se concentra en el sector minero peruano, reconocido como un pilar fundamental de la economía nacional. Su propósito central radica en la elaboración de un modelo autorregresivo integrado de media móvil (ARIMA, por sus siglas en inglés <em>autoregressive integrated moving average</em>) con el fin de predecir con precisión las exportaciones mineras. Este enfoque investigativo se sustenta en paradigmas económicos arraigados, al mismo tiempo que se basa en una sólida revisión de literatura que confirma su eficacia en la predicción de series temporales en diversos contextos económicos. Mediante el uso de datos mensuales provenientes del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2022) y la aplicación del marco metodológico de Box-Jenkins, se llevó a cabo un análisis riguroso para la identificación, estimación y validación del modelo ARIMA específico (5, 1, 0). La rigurosa validación del modelo destacó su notable capacidad predictiva en el contexto específico de las exportaciones mineras peruanas. Estos hallazgos no solo aportan una comprensión más profunda de la dinámica de dicho sector, sino que también respaldan la utilización del modelo ARIMA como una herramienta fiable para la toma de decisiones políticas y comerciales en el ámbito minero, consolidando su relevancia en la gestión económica del país.</p> Luiggy Espinoza Angulo Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-03-05 2025-03-05 6 2 10.52948/rcca.v6i2.1080 Efecto San Mateo https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/rcca/article/view/1083 <p>El origen del concepto <em>efecto San Mateo</em> se remonta a una cita del evangelio de San Mateo que dice: “Porque a quien tiene, se le dará, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, incluso lo que tiene se le quitará” (Mt 13, 12). El texto puede interpretarse de diversas maneras. Autores como el sociólogo Robert Merton y el filósofo y físico Mario Bunge interpretan el concepto de <em>tener</em> en el sentido de <em>producir</em>, dicho de bienes y valores tanto materiales como inmateriales. En el campo de la economía, por ejemplo, puede referirse a la <em>riqueza</em> material; pero en otros contextos de orden espiritual, puede aludir a la <em>confianza </em>o al <em>prestigio social</em>. Merton acuña el concepto de “efecto Mateo”, en el contexto de la producción de la calidad científica, tras denunciar que un autor con experiencia acreditada tiene más probabilidad de publicar sus artículos en revistas prestigiosas. En este mismo sentido, Mario Bunge hable de “efecto San Mateo” en dos sentidos: uno “memorístico”, por cuanto se retiene mejor en la memoria el nombre de autores muy conocidos; el otro se refiere a “la selección de autores” de gran prestancia.</p> Programa Contaduría Pública Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-03-03 2025-03-03 6 2