https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/issue/feed Sosquua 2025-10-02T19:37:33+00:00 Royer Yesid Gutiérrez Quecano sosquua@sanmateo.edu.co Open Journal Systems <p><strong>Revista semestral especializada en gastronomía</strong><br />ISSN: 2665-671X (EN LÍNEA)</p> https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1166 Desarrollo y elaboración de chorizo parrillero a base de carne de tilapia 2025-10-02T16:46:29+00:00 Fernando Zapata Urey fzapatau@univalle.edu Marco Ferreira fm0029437@est.univalle.edu Francisco Galindo Balderrama fgalindob@univalle.edu Tania Nogales Caballero tnogalesc@univalle.edu Mónica Natali mnatali@univalle.edu <p>El presente estudio desarrolla y evalúa el proceso de elaboración de un chorizo parrillero elaborado a base de carne de tilapia (<em>Oreochromis niloticus</em>), con el objetivo de ofrecer una alternativa saludable y nutritiva frente a los embutidos tradicionales. La tilapia utilizada fue producida en un sistema de acuaponía, lo que permitió un aprovechamiento integral de la carne, usualmente descartada en procesos destinados a la obtención de piel para fines terapéuticos. El chorizo fue evaluado en tres formulaciones diferentes, variando en el contenido de condimentos y grasas. En este contexto la tercera muestra, que incluyó cebolla en polvo y esencia de humo, se destacó por su mejor aceptación sensorial en términos de color, textura, olor y sabor. Asimismo, se realizó un análisis nutricional teórico basado en la Tabla Boliviana de Composición de Alimento y otras bases de datos de análisis nutricional vigentes en el país, complementado con un análisis bromatológico que confirmó que el chorizo de tilapia ofrece un perfil proteico elevado (16.51%) y un contenido moderado de grasas (13.34%), con bajo aporte de carbohidratos (5.74%). Los resultados del análisis microbiológico indicaron que el producto cumple con las normativas bolivianas de seguridad alimentaria, con ausencia de microorganismos patógenos como <em>Salmonella spp.</em>, <em>Escherichia coli</em> y <em>Staphylococcus aureus</em>, esto asegura la inocuidad del chorizo, siempre y cuando se mantengan las buenas prácticas de manufactura. En resumen, se presenta como una alternativa viable y nutritiva en el mercado de embutidos, contribuyendo a la diversificación de productos derivados de la acuicultura en Bolivia y promoviendo el consumo de proteína de pescado; el producto combina una formulación sensorialmente atractiva, con un perfil nutricional saludable, alineado con las tendencias actuales de alimentación equilibrada.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1167 Análisis de la motivación de los turistas a partir del turismo oscuro en el Cementerio Central de Bogotá 2025-10-02T16:59:40+00:00 Jorge Mora Forero jorge.mora@uniagustiniana.edu.co Leidy Rodríguez Salgado leidy.rodriguezs@uniagustiniana.edu.co <p>La investigación se enfoca en el Cementerio Central de Bogotá, un lugar con un gran potencial turístico e histórico, aunque actualmente se encuentra en condiciones regulares debido a la falta de apropiación de este espacio que posee un significativo potencial cultural, histórico, arquitectónico y de turismo experiencial, como es el caso del tanatoturismo. El objetivo es identificar el interés de los tanatoturistas en visitar el cementerio y cómo las agencias de turismo pueden aprovechar este potencial. La metodología utilizada es cuantitativa y descriptiva, empleando encuestas para recopilar datos sobre la percepción y opinión de los visitantes. El estudio propone tres perfiles de visitantes: el <em>descubridor</em>, interesado en el patrimonio cultural del cementerio; el <em>cultural</em>, en busca de lugares con historia y patrimonio; así como el <em>tanatoturista</em>, que busca experiencias relacionadas con lo macabro. Los resultados indican que la mayoría de los visitantes son jóvenes (18-30 años) y la mayoría no visita el cementerio regularmente. La infraestructura del cementerio se percibe como promedio y las condiciones sanitarias se califican de manera similar. La mayoría de los encuestados recomendaría el cementerio como destino turístico cultural y expresó interés en contar con guías turísticos. En conclusión, la investigación sugiere un interés significativo en el tanatoturismo en el Cementerio Central de Bogotá; además, destaca la oportunidad para las agencias de turismo de desarrollar nuevas ofertas y experiencias turísticas. Esto podría beneficiar a la economía local y contribuir a la preservación y promoción del patrimonio cultural del cementerio.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1168 Setas como complemento alimenticio nutricional para comunidades rurales del Estado de México 2025-10-02T17:19:10+00:00 Hilda Ortega Silva hilda.ortega.silva@outlook.com Irma Muñoz Muñoz imunozm@uaemex.mx Diana Castro Ricalde dmcastror@uaemex.mx Maricruz Moreno Zagal mmorenoz@uaemex.mx <p>El objetivo de este trabajo es demostrar las propiedades de las setas silvestres y las diversas técnicas de conservación que existen para su implementación como complemento alimenticio nutricional en comunidades rurales. Como problemática se observó que el consumo de hongos –término empleado como sinónimo– ha ido disminuyendo en años recientes, especialmente por parte de los jóvenes. Por tanto, se consideró pertinente aplicar el estudio en Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México, población habitada mayoritariamente por la etnia indígena mazahua, cuya alimentación se basa principalmente en frutos y vegetales cultivados y silvestres de acuerdo con la temporada, como es el caso de los hongos obtenidos en los bosques circundantes. Metodológicamente el enfoque considerado es cuantitativo, con alcance descriptivo; como técnicas se aplicó una prueba sensorial de platillos confeccionados con hongos, acompañada de una encuesta a 150 mujeres y a algunos hombres como cabeza de familia, encargados de la recolección y preparación de tales organismos vivos. Entre los principales resultados se reportan los beneficios nutricionales de las setas, diversos platillos que pueden confeccionarse con base en ellas, resaltando el caso de la “tinga de hongos en chipotle”; así como diferentes técnicas de conserva para que la fecha preferente de consumo y vida de anaquel de los hongos seta pueda prolongarse, contribuyendo al incremento en su consumo y al fortalecimiento de la economía local y familiar.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1169 Alfabetização à Mesa 2025-10-02T17:31:03+00:00 Miguel Brito Picanço micanbri2013@gmail.com Carlos Teixeira Dos Santos carlos.santos@semec.belem.pa.gov.br <p>Este trabalho analisa e descreve as experiências vivificadas pelas escolas da Rede Municipal de Belém que promovem alfabetização de jovens, adultos e idosos, com a perspectiva de fortalecer a política de alfabetização para esse público no município de Belém-Pa, Brasil, tornando-o território livre do analfabetismo. Para tanto, a Secretaria Municipal de Educação de Belém (SEMEC), por meio da Coordenadoria de Educação de Jovens, Adultos e Idosos (COEJAI) implementa a proposta pedagógica denominada “Alfabetização à Mesa: sabores e saberes da EJAI”, trazendo um&nbsp; “apelo” à valorização da cultura&nbsp; alimentar da Amazônia paraense e de suas&nbsp; comensalidades,&nbsp;numa forte iniciativa de demarcação de identidade regional, figurando-se como lugar que traz a comida como referência para as experiências pedagógicas de alfabetização para&nbsp; jovens, adultos e idosos. Assim, objetiva-se aqui descrever as experiências implementadas no âmbito da proposta “Alfabetização à Mesa”. Os dados resultam de observações diretas, de conversas formais e informais empreendidas desde o ano de 2022 até 2024.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1170 Incidencia y exploración sensorial en consumidores de café regional 2025-10-02T17:41:46+00:00 Isabela Palacio Pereira isabela.palaciop@upb.edu.co Claudia Vélez Ochoa claudia.velezochoa@upb.edu.co <p>La búsqueda de diferentes métodos para cautivar al público se ha convertido en el objetivo fundamental de las estrategias de marca. Por eso es importante reconocer todas las formas de atraer a las personas, una de ellas es el marketing experiencial, siendo la orientación del presente estudio. Por lo anterior, el objetivo de investigación se enfoca en analizar las motivaciones de las personas con sus experiencias en la toma de café, por medio del neuromarketing. Es entonces cuando se analizan los métodos sensoriales que se llevan a cabo al momento de consumir esta bebida, ya sean guiados por la anatomía del producto, procedimientos para la preparación, manejo comunicacional y demás referencias que pueda involucrar un diseño experiencial. En suma, se pretende entender los estímulos que se tienen al consumir esta bebida que cada vez es más partícipe en el desarrollo sensorial y orgánico.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1171 El papel de la cocina en la vida de los habitantes del corregimiento de San Cipriano, un espacio mediado por múltiples desigualdades y violencias 2025-10-02T19:37:33+00:00 Isabela Córdoba Isazamora0207@gmail.com Geraldine Ibáñez gibaneztenorio12@gmail.com Ana Cruz-Vidal amcruzv1@usbcali.edu.co <p>Este artículo explora el papel de la cocina en la vida de los habitantes del corregimiento de San Cipriano, Valle del Cauca, Colombia, a través de las historias de vida y la cotidianidad de las personas. En sus relatos se revelan las desigualdades y violencias experimentadas en la región, pero, simultáneamente, se resalta la capacidad de transformación y resistencia ante estas a través de sus cocinas tradicionales. Mediante la realización de entrevistas y un ejercicio participante, este artículo propone a la cocina como un acto de resistencia cultural en la vida de los habitantes de dicho corregimiento.</p> 2025-10-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo