Sosquua https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua <p><strong>Revista semestral especializada en gastronomía</strong><br />ISSN: 2665-671X (EN LÍNEA)</p> es-ES <p><strong>Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía</strong> está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.</p> <ul> <li>No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.</li> <li>Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.</li> </ul> <p>Los autores de <strong>Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía</strong> proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es"><strong>licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0</strong></a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p><img src="https://mirrors.creativecommons.org/presskit/buttons/88x31/png/by-nc-nd.png" /></p> <p>- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.</p> <p>- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).</p> <p> Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.</p> sosquua@sanmateo.edu.co (Royer Yesid Gutiérrez Quecano ) cipres@sanmateo.edu.co (Editorial Fundación Universitaria San Mateo) Thu, 05 Dec 2024 20:27:08 +0000 OJS 3.3.0.18 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Patrimonio culinario https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1038 <p>Sin lugar a duda, detrás de la confección de los distintos patrimonios reconocidos a nivel internacional existen arduos procesos para lograr esta denominación. Pero los resultados o beneficios no siempre son experimentados por las y los portadores directos del bien al que se le reconoce un alto valor. En este sentido, la comida, algo tan cotidiano y que todos disfrutamos, está en el debate. La referencia a la comida es amplia, ya que implica tanto los procesos de preparación como de su consumo. Por ello, en este dossier colocamos en el centro de la mesa algunas de las discusiones recientes que refieren a los procesos que no se incluyen dentro del acto de comer como tal, pero que están influyendo y generando dinámicas que sí le afectan en sus diferentes dimensiones como acto social.</p> Ivy Jasso Martínez, Brisol García-García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1038 Mon, 02 Sep 2024 00:00:00 +0000 Apropiación social del patrimonio culinario https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1039 <p>En este artículo se aborda la apropiación del patrimonio culinario en Bucaramanga, Santander, Colombia, centrándose en el papel de cocineras y cocineros tradicionales. Destaca que la cocina tradicional no solo es un medio de sustento, sino también un vehículo de identidad cultural y memoria colectiva por el que se vinculan las comunidades con su historia y territorio. Específicamente, se presentan parte de los resultados del proyecto de investigación titulado “Así Sabe Bucaramanga” que busca visibilizar a las cocineras y cocineros que desempeñan su oficio en espacios urbanos y rurales. Realiza un análisis cualitativo mediante técnicas etnográficas como la observación participante y entrevistas semiestructuradas con cocineros locales. Destaca cómo las plazas de mercado y los espacios públicos se convierten en escenarios vitales para la expresión del patrimonio culinario, donde se venden comidas tradicionales que forman parte del tejido social. Las narrativas de varios cocineros presentan cómo han heredado recetas y técnicas a lo largo de generaciones y lo que significa para ellos. También se mencionan algunos desafíos actuales para los vendedores de comida tradicional. Se concluye que la cocina tradicional alimenta cuerpos y almas, al mantener vivas las historias y tradiciones que definen a una comunidad. A través del reconocimiento y apoyo a los cocineros locales, en su actividad cotidiana y no necesariamente a través de la espectacularización, se puede asegurar la continuidad de estas prácticas culturales en el futuro.</p> Indira Quiroga Dallos, José Hernández Jaimes Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1039 Mon, 02 Sep 2024 00:00:00 +0000 La memoria gustativa del migrante venezolano y su consolidación en escenarios de tránsito y destino como Perú https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1040 <p>El presente artículo pretende visibilizar las prácticas culinarias de los migrantes venezolanos asociadas a la pérdida de su tradición. Bajo ese lineamiento se analiza cómo su tradición se convierte en una práctica de memorias gustativas, a través de los lugares en los que construyen su historia, las rutas del sabor que visitan y las fusiones que dan origen a la asimilación de su ciudadanía cultural en el distrito de Pueblo Libre en Lima, Perú. La metodología se estructuró a partir del enfoque cualitativo exploratorio y el uso de técnicas etnográficas como el archivo fotográfico y la teoría fundamentada. Los datos obtenidos fueron analizados a través del software de análisis cualitativo ATLAS.ti. Los principales hallazgos dan cuenta de cómo tras la ausencia de insumos tradicionales el migrante construye redes de información mediante su memoria gustativa, evocando su cultura y llevándola a su realidad, a través de la creación de emprendimientos productivos, utilizando el WhatsApp como medio de comunicación, conexión y comercialización por excelencia para compartir con familiares, amigos, y clientes diversas recetas y preparaciones que afianzan una nueva identidad del migrante venezolano, a partir de la comida fusión.</p> Carolina Rey Rivera Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1040 Mon, 02 Sep 2024 00:00:00 +0000 La yuca como patrimonio culinario ancestral del pueblo uitoto de la Amazonía colombiana https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1041 <p>El objetivo del presente artículo de investigación es explorar la relación ancestral culinaria del pueblo indígena uitoto con la yuca. El análisis se realizó con base en los siguientes ejes articuladores de la historia uitoto como pueblo ancestral: estructura organizacional, resistencia y memoria colectiva. La yuca ha sido fundamental para explicar cómo funcionan estos eje articuladores en la cultura uitoto. Este trabajo contempla dos periodos históricos (1870 a 1930 y 2000 al 2020), ambos corresponden a momentos de guerras en territorio uitoto. La etnografía y la historia son los ejes metodológicos de la investigación. Con el conocimiento actual que se tiene de los uitoto, la primera ha permitido contrastar algunas continuidades en los usos que se le siguen dando a la yuca. La segunda contribuyó a la revisión del pasado del pueblo indígena, por medio de documentos, libros, visitas al Archivo Histórico de Bogotá y la Biblioteca del Banco de la República de Leticia. Algunas observaciones sobre las continuidades en el uso de la yuca se llevaron a cabo en La Chorrera, Amazonia colombiana, al igual que en la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia. Uno de los hallazgos más relevantes fue la construcción metodológica de un modelo basado en una tríada (tabaco, hoja de coca y yuca dulce) que constituyen la identidad del pueblo uitoto. En esta ocasión nos centraremos en uno de esos elementos de la tríada (la yuca) y su importancia en los procesos de resistencia en ambos periodos; asimismo, de transferencia de la memoria colectiva de esos saberes culinarios ancestrales y cómo es considerada patrimonio culinario del pueblo uitoto.</p> Sabrina González Barbosa, Maricruz Romero Ugalde Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1041 Mon, 02 Sep 2024 00:00:00 +0000 El “boom” de los restaurantes vascos de Montevideo, Uruguay (1988-2011) https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1042 <p>Este artículo presenta lo que se conoció como el “boom” de los restaurantes vascos en Montevideo, Uruguay, desde un enfoque histórico-descriptivo. En ese sentido, desde la instalación del primer restaurante vasco en 1988 hasta el último en 2011, estos tuvieron ciertos rasgos en común. Por tal razón, este trabajo describe el devenir de estos restaurantes durante un período de casi dos décadas y media. Asimismo, la investigación plantea un dilema sobre las tres formas de turismo que promovieron estos restaurantes: el culinario, el de negocios y el urbano. Es decir, la oferta gastronómica y de servicios que brindaron estos locales de comida nunca se circunscribieron totalmente a uno de estos tres tipos, sino que captaron distintos segmentos. Tal constatación permite deconstruir la idea de una concepción “purista” sobre los diferentes tipos de turismo asociados a determinados atractivos.</p> Martín Gamboa Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1042 Mon, 02 Sep 2024 00:00:00 +0000 Historias de calle https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1043 <p>Este artículo pretende explorar cómo se ha configurado y opera un comercio gastronómico de comida de calle sobre ruedas en el centro histórico de la ciudad de Puebla, México, y sus características, entendiendo el centro como un espacio culinario lleno de tensiones entre los actores que lo ocupan y reproductor de clases sociales. Así, desde un enfoque cualitativo-exploratorio del fenómeno se realizó un trabajo de campo haciendo uso de herramientas como la observación participante y no participante, la fotografía y el relato, desde una perspectiva etnográfica, bajo la metodología de los planos de realidad de Manuel Antonio Baeza. Con ellas se busca dilucidar a ojos del lector las múltiples formas de comercio gastronómico sobre ruedas entretejidas en el centro histórico de la ciudad, las narrativas culinarias de los actores que las llevan a cabo y los desafíos a los que se enfrentan. Este apartado hace parte de una investigación doctoral más amplia sobre el comercio sobre ruedas en la ciudad como parte de economías invisibles en lo cotidiano.</p> Mónica Rivera Tabares, Salvador Pérez Mendoza Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/view/1043 Mon, 02 Sep 2024 00:00:00 +0000