Narrativas curriculares sobre la historia oral en la cátedra de la historia en Colombia para la educación media Una reflexión desde la postura crítica
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo de reflexión tiene como fundamento teórico el estudio acerca del modelo curricular implementado en Colombia desde el año de 1975, cuando se dio la primera reforma curricular en la enseñanza de la historia, enmarcada en los lineamientos y estándares curriculares de las ciencias sociales y el proceso coyuntural que representa la emanación de la Ley 1874 de 2017, que reglamenta la obligatoriedad de la enseñanza de la historia. El objetivo que persigue esta investigación es proponer aportes desde el análisis de la narrativa en los niveles macro, meso y micro curricular para articular la historia oral con la catedra de la historia en la educación media. Además, reconocer las tensiones en las políticas públicas (macrocurrículo), en el Proyecto Educativo Institucional (mesocurrículo) y en el aula (microcurrículo), presentes en las políticas públicas para la enseñanza de la catedra de la historia. Por consiguiente, surge desde el paradigma del construccionismo social, con enfoque cualitativo, una comprensión de significados que se construyen desde el objeto disciplinar de la enseñanza de la historia, vinculando una resignificación curricular desde los aportes que tiene la implementación de la historia oral y las narrativas en la catedra y la enseñanza de la historia en Colombia.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Anadón, J. (2006). Fuentes domésticas para la enseñanza del presente. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (50), 32-42.
Angulo, L. y León, A. (2005). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo. Educere, 9(29), 159-164.
Archila, M. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (32), 293-308.
Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Maipue.
Benejam, P. (2008). Las finalidades de la educación social. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 33-52). Horsoria.
Bolaños, G. y Molina, Z. (1990). Introducción al currículo. Euned.
Burke, P. (1993). La nueva historia socio-cultural. Historia Social, (17), 105-114.
Carretero, M. (2001). La construcción de una identidad nacional. Cuadernos de Pedagogía, (308), 52-56.
Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
Costa, H. y Magalhaes, M. (2001). Retazos de vidas. Perspectivas biográficas, profesoras y ciudadanía. Comissão para a Igualdade e para os Direitos das Mulheres.
De Alba, A. (1991). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Decreto 1002 de 1984 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se establece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. 18 de diciembre de 2015.
Decreto 1290 de 2009 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 16 de abril de 2009.
Decreto 1419 de 1978 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Colombia. 17 de julio de 1978.
Dosse, F. (2003). La historia: conceptos y escrituras. Ediciones Nueva Visión.
Dussel, I. (2007). A 30 años del golpe: repensar las políticas de la transmisión en la escuela. Revista de Crítica Cultural, (36).
EDUCACION, M. D. (22 de 06 de 2021). MINISTERIO DE EDUCACION-COLOMBIA. Obtenido
de PEIPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Eggen, P. y Kauchak, D. (2009). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Folguera, P. (1994). Guillaume, Pierre: “Histoire sociale de la France au XXe siècle” (Book Review). Hispania, 54(186), 347-386.
Gadamer, H.-G. (1977). Verdad y método I (A. Agud y R. de Agapito, Trads.). Ediciones Sígueme.
Gadamer, H.-G. (1993). El problema de la conciencia histórica. Editorial Tecnos.
García, D., Naranjo, A., Alzate, D., Rodríguez, G., Ramírez, J., Belmory, J., Cardona, M., Estrada,
P. y Camacho, T. (2013). Determinación del perfil antropométrico de los estudiantes del programa de educación física y deportes de la Universidad del Quindío.
George, C. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis educativa, 23(3), 29-32.
Gergen, K. & Gergen, M. (1997). Narratives of the Self as Relationship. En L. Hinchman & K. Hinchman (Eds.), Memory, identity, community: The idea of narrative in the human sciences (pp. 161–184). State University of New York Press.
Gimeno, J. y Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza (1ª ed.). Morata.
Gómez, D. (2018). Voces que narran el pasado reciente: la enseñanza de la memoria y la historia desde una experiencia docente en básica primaria. Historia y Memoria, (17), 51-89. https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7454
Gómez, C., Chaparro, Á., Felices, M. y Cózar, R. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos digitales para la enseñanza de la historia. Análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial. Aula Abierta, 49(1). https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74
González, D. (2012). Historia de las mentalidades. Evolución historiográfica de un concepto complejo y polémico. Obradoiro de Historia Moderna, (11). https://doi.org/10.15304/ohm.11.561
González, M. (2002). La enseñanza de la historia en el nivel medio. Situación, tendencias e innovaciones. Anaya.
González, A. y Hernández, A. (2014). Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 502-523.
González-Valencia, G., Santisteban-Fernández, A. y Pagès-Blanch, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf
Grundy, S. (1994). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata.
Guzmán, M. y Pinto, R. (2004). Ruptura epistemológica en el saber pedagógico: la resignificación del episteme curricular. Theoria, 13(1), 121-131.
Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (69), 209-219.
Heidegger, M. (1991). Lógica: lecciones de M. Heidegger (semestre verano 1934) en el legado de Helene Weiss. Anthropos Editorial.
Hernández, G. (2012). Historia social frente a historia tradicional. ¿Una cuestión de moda? Ab Initio: Revista Digital para Estudiantes de Historia, 3(5), 81-94.
Henríquez, R. y Pagés, J. (2004). La investigación en didáctica de la historia. Educación XX1, (7), 63-83.
Herrera, M. y Bedoya, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), 79-108.
Hinojosa, R. (2012). La historia oral y sus aportaciones a la investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 3(5), 57-65.
Imbajoa, A., Romero, I. y Angélica, Z. (2016). Recuperación, reapropiación y fortalecimiento de la educación propia a través de la historia oral como herramienta pedagógica en el pueblo pastos (San José del Pepino, Mocoa-Putumayo) [Tesis doctoral, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio institucional UdeC. http://hdl.handle.net/20.500.12558/292
Iturmendi, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, (23-24), 227-233.
Jiménez Ramírez, M. M. (2009, junio 29-julio 2). Historia oral en educación. Lo memorable del recuerdo, la importancia de la palabra [Ponencia]. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Irueña.
Leinhardt, G. (1997). Instructional Explanations in History. International Journal of Educational Research, 27(3), 221-232.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.
Ley 1874 de 2017. Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación
Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2017. D.O. 50459.
Marín, J. (2018). Investigar en Educación y Pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Magisterio Editorial.
Mattozzi, I. (2008). Memoria y formación histórica. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (55), 30-42.
Medina, A., Obando, G., Cortes, Á., Arias, J., Ramírez, Ó., Otálora, P., Builes, L., Castrillón, V., González, R., Osorio, M., Gómez, F., González, M., Arango, S., Gallón, C. y López, L. (2017). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y mallas de aprendizaje del área de lenguaje. Universidad de Antioquia.
Mendiola, I. (2010). Tiempo y espacios en la narración de la experiencia sociohistórica. L. Benadiba (Comp.), Historia oral. Fundamentos metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad (pp. 119-139). Editorial Suramericana.
Meneses, B., González-Monfort, N. y Santisteban, A. (2020). La “experiencia histórica” del alumnado y la historia oral en la enseñanza. Historia y Memoria, (20), 309-343.
Mignolo, W. (2002). El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 201-212). CLACSO.
Montoya, J. (2007). Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21).
Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 591-615.
Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. En J. Muñoz y E. Abalde (Coords.), Metodología educativa I (pp. 101-116). Universidad da Coruña.
Ortega, J. (2016). Un acercamiento al aprendizaje significativo de la historia. La utilización de la cronística de Carlos V en el aula. En F. García et al. (Coord.), La Edad Moderna en educación secundaria: experiencias de investigación (pp. 27-38). Universidad de Murcia.
Peris, J. (2014). Literatura y testimonio: un debate. Puentes. Revista de Crítica Literaria y Cultural, (1), 10-17.
Pinar, W. (2014). La teoría del Curriculum. Narcea Ediciones.
Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción de identidades frente a situaciones límite. Ediciones al Margen.
Portela, L. y Toro, J. (2004). El concepto de competencia en la transición del conductismo al cognitivismo en la educación colombiana 1975-2003 [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional UdeA. https://hdl.handle.net/10495/7918
Pozo, J., Asensio, M. y Carretero, M. (1989). Modelos de aprendizaje-enseñanza de la Historia. En M. Carretero et al. (Coords.), La enseñanza de las ciencias sociales (pp. 211-240). Visor.
Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (5), 75-78.
Reis, P. (2014). Acción socio-política sobre cuestiones socio-científicas: reconstruyendo la formación docente y el currículo. Uni-Pluriversidad, 14(2), 16-26. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20051
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Editorial Trotta.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata.
Silva Monsalve, A., y Rodríguez Ruíz, J. [Eds.] (2023). Modelos híbridos en metodologías de educación a distancia y virtual: hacia unas didácticas digitales y emergentes. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/50156
Silva Monsalve, A., García Murillo, P., Bohórquez Ramírez, G., y Sandoval Serrano, M. (2023). La educación ambiental: propuesta formativa para la implementación en escenarios educativos. https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00359
Vainfas, R. y Rodríguez, P. (1996). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (23), 219-233. https://reposWWtorio.unal.edu.co/handle/unal/30289
Vich, V. y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Grupo Editorial Norma.