Decolonialidad, cartografía corporal y subjetividades en jóvenes de Bogotá

Contenido principal del artículo

Miguel Rodríguez

Resumen

La presente investigación acude a la cartografía corporal como una técnica de recolección de información enmarcada en una metodología de corte cualitativo, por cuanto el objetivo general del estudio es determinar los elementos de la colonialidad presentes en las subjetividades de un grupo de jóvenes en Bogotá, Colombia. Esto se resuelve a partir de 3 objetivos específicos: realizar mapas corporales del grupo de jóvenes participantes en la muestra; describir las subjetividades en las que los cuerpos mapeados manifiestan estar transversalizados por la colonialidad y analizar los discursos normativos sobre el cuerpo vinculados con el género. Es de anotar que la cartografía corporal se trabajó por medio de círculos de la palabra, a partir de lo cual los participantes construyeron narrativas sobre aquellos ejercicios de poder que han padecido. El propósito consiste en configurar en ellos la reivindicación de la corpo-política del conocimiento propuesta por Grosfoguel (2006), con el fin de generar conocimientos situados en Latinoamérica, de acuerdo con Marisol Patiño Sánchez. Dicho fin aún se encuentra en construcción. Busca trabajar con un grupo de jóvenes reconocidos como disidentes sexuales que habiten en la ciudad de Bogotá, desde el mes de noviembre del 2021 hasta mayo del 2022.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez, M. (2022). Decolonialidad, cartografía corporal y subjetividades en jóvenes de Bogotá. Germina, 4(4), 16–21. https://doi.org/10.52948/germina.v4i4.502
Sección
Artículos de investigación formativa
Biografía del autor/a

Miguel Rodríguez, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Semillero de Investigación, Turismo, Territorio y Subjetividades

Citas

Carrasco, A. (2019). Una vía decolonial para el pensamiento dicotómico en las concepciones de cultura. Designio, 1(2), 17-39. https://doi.org/10.52948/ds.v1i2.94

Correa, M. y Saldarriaga, D. (2014). El epistemicidio indígena latinoamericano. Algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial. Revista CES Derecho, 5(2), 154-164. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v5n2/v5n2a04.pdf

Fuentes Rodríguez, S. F. (2021, 25 de febrero). Cartografía del Cuerpo. Ichan Tecolotl. https://ichan.ciesas.edu.mx/cartografia-del-cuerpo/#:~:text=Cuando%20hablo %20de%20una%20cartograf%C3%ADa,cumplen%20cada%20una%20de%2 0ellas

López Espitia, J. A. (2017). El cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo con la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1785

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO. https://www.uv.mx/jose-marti/files/2018/08/Anibal-Quijano-Colonialidad-del-po der.pdf

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca.

Rodríguez Infante, A. (2016). El cuerpo como lugar de (re) existencia y restitución del ser. Una reflexión a partir de la pedagogía del cuerpo con perspectiva decolonial [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2345?show=full

Rojas, C. (2019). El juego como punto de partida dentro de las prácticas asociadas al pensamiento de juego. Designio, 1(2), 90-102. https://doi.org/10.52948/ds.v1i2.99