Fomentando el uso de biofertilizantes a través de la cultura organizacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Faltando ocho años para medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se encuentra que la dificultad para cumplir la agenda proviene de aspectos como la falta de apropiación por parte de varios agentes económicos, o simplemente el desconocimiento de estos. Sin embargo, la disrupción de una crisis global sanitaria junto a sus impactos negativos causados por el covid-19, y la colaboración a disminuir los impactos del virus desde las propuestas de los ODS, no es un asunto que deba ser indiferente para cualquiera de los ámbitos sociales conocidos. Desde un punto económico y financiero, la desestabilización del sistema a causa del confinamiento y su notoria afectación al consumo sigue siendo difícil de revertir. Asimismo, el masivo cierre temporal y/o definitivo que presentaron millones de empresas a nivel mundial, la automatización de las actividades y la reducción absoluta de la empleabilidad trajeron el inminente aumento de los indicadores de pobreza en todos los territorios. Desde lo social, además de los cambios de hábitos y la pérdida de personas, las características del virus obligaron a adquirir un nuevo modelo de relaciones interpersonales. A su vez, si se revisa lo ambiental el inicio de la pandemia pareció traer beneficios, pero con el paso a una nueva normalidad y el uso desmedido de elementos de bioseguridad, lo positivo pasó rápidamente a ser negativo. Esto marca una época sin precedentes donde es prioritario encontrar soluciones que integren el anhelado objetivo económico, con las metas sociales y ambientales en pro del desarrollo sostenible. A partir de dicha necesidad nace una estrategia para el sector empresarial a través de la correcta disposición de residuos orgánicos aprovechables, que genera biofertilizantes, producto de una adaptación a la cultura organizacional. La correcta aplicación de esta iniciativa puede generar beneficios económicos a corto plazo, ambientales en el mediano, así como sociales y culturales a largo plazo, debido a que la apropiación por parte del trabajador es el pilar de este programa.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Ávila Marcos, R. R. y Sena Melgarejo, C. V. (2020). Revisión bibliográfica sistemática en el manejo sostenible de residuos domiciliarios biocontaminados durante la pandemia de Covid-19, en América Latina [Trabajo de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/61186
Biasca, R. E. (2013). PYMES más competitivas. Experiencias prácticas de transformación de empresas en América Latina. El Cid Editor.
Brändström, J. & Eriksson, O. (2022). How Circular Is a Value Chain? Proposing a Material Efficiency Metric to Evaluate Business Models. Journal of Cleaner Production, 342. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.130973
Huamán Guerrero, B. I. (2022). Gestión de residuos sólidos en la contaminación ambiental, en el distrito de San Juan de Miraflores. Universidad César Vallejo.
Lay De León, R., Acevedo-Urquiaga, A. y Acevedo-Suárez, J. (2022). Guía para la aplicación de una estrategia de mejora continua. Revista Ingeniería Industrial, 43(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362022000300030
Ley 1259 de 2008. Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. 19 de diciembre de 2008. Diario Oficial 47208.
Martínez Rodríguez, M. C. (2023). La basura se nos volvió un problema: el caso del sistema de gestión de residuos en Bogotá, 2012-2019. [Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. Repositorio institucional UFRGS. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/255633
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (s.f). Guía para el cálculo de la tarifa de aprovechamiento y los Tips de comercialización de materiales. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Ortega, G. y Rodríguez, E. (Coords.). (2023). Reconstrucción de una economía social para lograr el desarrollo sustentable. Universidad Martí.
Pereira, R., Ferreira, E., Alves, J., de Nadae, J. & Galvão, G. (2020). Circular Economy and Supply Chain: A Literature Review. Brazilian Journal of Operations & Production Management, 17(4). https://doi.org/10.14488/BJOPM.2020.048
Pisoni, A. & Onetti, A. (2018). When Startups Exit: Comparing Strategies in Europe and the USA. Journal of Business Strategy, 39(3). https://doi.org/10.1108/JBS-02-2017-0022
Ramírez Hernández, M. (2023). Estrategias de innovación en la creación de nuevos productos a partir de los residuos y subproductos de las industrias alimentaria. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54794
Resolución 1407 de 2018 [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones. 2 de agosto de 2018.
Secretaría Distrital de Hábitat y Universidad Nacional de Colombia. (2014). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Williams, P. (2022). Organisational culture: definitions, distinctions, and functions. En Handbook of Research Methods for Organisational Culture (pp. 5-22). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781788976268.00008