Resumen
Esta investigación tiene como fin evaluar el alto impacto económico y social que ha tenido el delito cibernético en Colombia, donde su comercio electrónico se encuentra en progreso comparado con el de otros países. En ese sentido, se pretende contextualizar la gravedad del tema, ya que esta herramienta tecnológica es el medio por donde se realiza la mayoría de actividad mercantil. Es importante destacar que contener este fenómeno ha sido dificultoso, teniendo en cuenta que es un país donde sus herramientas tecnológicas y justicia penal son aún limitadas. La investigación se realizará con un enfoque mixto, no experimental, considerando los interrogantes básicos de la problemática que afronta el comercio electrónico por causa del delito cibernético y las consecuencias que tienen para la actividad comercial. En cuanto a las conclusiones del instrumento aplicado, el uso del comercio electrónico se convirtió en una herramienta esencial para cualquier escenario productivo, en muchas ocasiones con impactos negativos por diferentes modalidades de engaño perpetuadas por criminales. Por consiguiente, es crucial analizar las amenazas para contrarrestar los riesgos dentro de una empresa y gestionarlos de una manera eficiente y eficaz para generar confianza en el mundo digital y así acrecentar los múltiples beneficios que le ha aportado a la humanidad.
Citas
Alfoncea, J. (2016, diciembre 16). Qué son y cuáles son los delitos. Delito Penal. https://delitopenal.com/cuales-los-delitos-ciberneticos/
Cano, J. (2013). Inseguridad de la información. Una visión estratégica. Alfaomega.
CCCE. (2020, diciembre 29). Con la “nueva modalidad”, los delitos informáticos se multiplicaron en el país, pero pueden contrarrestarse con inversiones digitales. https://www.ccce.org.co/noticias/con-la-nueva-normalidad-los-delitos-informaticos-
se-multiplicaron-en-el-pais-pero-pueden-contrarrestarse-con-inversiones-en-seguridad-digital/
CCIT. (2019). Tendencias del Cibercrimen en Colombia 2019-2020. CCIT. www.ccit.org.co/estudios/tendencias-del-cibercrimen-en-colombia-2019-2020/
García, A. (2019, febrero 21). Ubicación geográfica de Colombia. Toda Colombia. https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/ubicacion-geografica.html
Hernández, C., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
López, D. (2017, febrero 22). ¿Cómo roban nuestros datos personales en internet? El Nacional. https://www.elnacional.cat/es/tecnologia/datos-personales-internet_138819_102.html
Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Red Tercer Milenio. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pdf
Protheroe, R. (2023, octubre 31). ¿Qué es el comercio electrónico? Definición de comercio electrónico para 2021. Ecommerce Platforms. https://ecommerce-platforms.com/es/glossary/ecommerce
Schettini, P. y Cotazzo, I. (Coords). (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateo