Criptoactivos centralizados-descentralizados y su percepción por parte de la comunidad universitaria del municipio de Medellín y su área metropolitana
PDF

Palabras clave

bitcoin
blockchain
criptoactivos

Cómo citar

Duque Echeverri, M., Sánchez Bedoya, S., Farieta Vera, L., & Velázquez Vélez, J. (2025). Criptoactivos centralizados-descentralizados y su percepción por parte de la comunidad universitaria del municipio de Medellín y su área metropolitana. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA, 255–264. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/1213

Resumen

La percepción del uso de las criptomonedas y su propia concepción de elementos constitutivos de su definición por los ciudadanos colombianos puede hoy tornarse en un elemento fundamental que requiere tener en cuenta los diferentes actores financieros
que participan en el ecosistema macroeconómico nacional, debido a la proliferación de información que hoy vaga por los diferentes medios de comunicación de tipo formal e informal. Hablar de criptoactivos es hablar sobre tecnología disruptiva que ha venido transformando las diversas teorías microeconómicas y macroeconómicas modernas basadas en los lineamientos propuesto por Smith y la teoría ricardiana. De acuerdo con Callejo y Ronco (2020), las redes Peer to Peer (P2P) son de ordenadores conectados, entre pares, y descentralizadas donde los usuarios pueden intercambiar datos y contenidos a través de internet sin la necesidad de un intermediario. Es precisamente este tipo de tecnología lo que ha volcado al mundo financiero y a la misma sociedad de tratar de entender este tipo de información y saber de qué manera puede implementarse dentro del ecosistema económico y social. Aunque la
tecnología P2P habla de descentralización, hoy la banca central procesa la innovación del Bitcoin con una perspectiva completamente distinta a los amantes actuales de los criptoactivos descentralizados. Esta investigación tuvo por objeto identificar el tipo de
percepción que tiene la comunidad universitaria de Medellín y el área metropolitana acerca de los criptoactivos (centralizados y descentralizados) en el año 2022, con el fin de determinar su aceptación como medio de pago. La muestra para el estudio se
enfoca en una población con grandes probabilidades que poseen acceso a este tipo de activos, lo que genera grandes oportunidades de conocer la maduración de un tipo de ciudadanía local en cuanto al conocimiento profesional de los criptoactivos y su propia
naturaleza de creación adecuada. La metodología implementada se basa en un enfoque cualitativo-descriptivo mediante la implementación de un instrumento conformado por 13 preguntas en escenarios de grupos focales, diseñados por los investigadores.

PDF

Citas

Anand, P. & Chauhan, A. (2020). The Advent of Ownerless Businesses: Decentralised Autonomous Organisations. International Journal of Scientific and Technology Research, 9(2), 2848-2852.

Callejo, C. y Ronco, V. (2020). Criptomonedas para dummies. Wiley Publishing.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.