Aplicación y pertinencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la academia Un análisis desde la ingeniería de sistemas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza el impacto y la incidencia de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito académico, desde la perspectiva de la ingeniería de sistemas. Refiere brevemente un flagelo de desigualdad en su implementación por los diferentes países y cómo ha sido adoptada en el ámbito de la educación, por estudiantes, docentes y demás integrantes de la comunidad académica, en su proceso de generación de conocimiento de manera significativa, la gestión institucional, las políticas de privacidad y lo referente a procesos en la investigación. Implica desafíos de índole ético, tecnológico y social que deben ser explorados, analizados y delimitados de manera crítica en el contexto de la educación. Para esto aborda diferentes revisiones literarias y documentos de investigación, estudios de caso y análisis de tendencias previos. Durante el estudio se pudo encontrar algunas recomendaciones, beneficios y riesgos de la IA con enfoque en la educación superior, donde se resalta de manera imperativa necesidades de adoptar estrategias de índole ético, centrado en el estudiante, para que se pueda asegurar un aprendizaje auténtico y relevante con sentido; así como medidas equitativas y efectivas, referente al cuidado del derecho de autoría, evitando el riesgo de atribuciones como propias al momento de usar la IA en su curva de aprendizaje en su proceso propedéutico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista MARE INGENII está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de la revista MARE INGENII proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Sin embargo, no se permite la generación de obras derivadas ni hacer uso comercial de la obra original, es decir, solo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.
![]()
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
P. Guadalupe et al., “Impacto de la Inteligencia Artificial en la educación superior. Una mirada hacia el futuro”, RECIAMUC, 2024, 2013-221. [Internet]. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(2).abril.2024.213-221
F. Incio, D. Capuñay, R. Estela, M. Valles, S. Vergara & D. Elera, “Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales”, Apuntes Universitarios, vol. 12, no. 1, 2022. [Internet]. https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974
Grand View Research, AI in education market size & share report, 2025-2030. GVR, 2024. [Internet]. Disponible en https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/artificial-intelligence-ai-education-market-report
UNESCO, Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. París: UNESCO, 2024. [Internet]. Disponible en https://www.unesco.org/es/articles/unesco-los-gobiernos-deben-regular-rapidamente-la-inteligencia-artificial-generativa-en-las-escuelas
G. Ramos. (s.f.). “Ética de la inteligencia artificial”. UNESCO (consultado, mayo 7, 2024). [Internet]. Disponible en https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics
C. O’Hagan. (2024, March 7). “Generative AI: UNESCO study reveals alarming evidence of regressive gender stereotypes”. UNESCO. [Internet]. Disponible en https://www.unesco.org/en/articles/generative-ai-unesco-study-reveals-alarming-evidence-regressive-gender-stereotypes
Y. Li, L. Tolosa, F. Rivas-Echeverría & R. Márquez, “Integrating AI in education: Navigating UNESCO global guidelines, emerging trends, and its intersection with sustainable development goals”, ChemRxiv, 2024. [Internet]. Disponible en https://doi.org/10.26434/chemrxiv-2025-wz4n9
Martin, M. (2024, feb. 6). “Estudio Planeta Formación y Universidades”. GAD3. [Internet]. Disponible en https://www.gad3.com/estudio-planeta-formacion-y-universidades-inteligencia-artificial-y-empleabilidad-del-futuro-francia/
Tribunal de Cuentas Europeo, Informe Especial Ambición de UE en materia de inteligencia artificial. Una gobernanza más sólida y una inversión mayor y mejor orientada son fundamentales de cara al futuro. Luxemburgo: Tribunal de Cuentas Europeo, 2024. [Internet]. Disponible en https://www.eca.europa.eu/es/publications?ref=SR-2024-08
J. Flores & N. Nuñez, Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos, Rev. Veritas, vol. 5, no. 1, 2024. [Internet]. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
I. Viera, “La revolución de la Inteligencia Artificial en la educación universitaria: avances, perspectivas y desafíos en la era digital”, Rev. Tec-Educ. Docentes 2.0, vol. 17, no. 2, 2024. [Internet]. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.539
Intel, Building a Secure and Resilient Education Infrastructure in the Age of AI. 2025. [Internet]. Disponible en https://www.intel.com/content/www/us/en/content-details/845323/ai-in-education-infrastructure-e-book.html
M. Rodríguez, “Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior”, Rev. Ibero. Inv. y el Desarrollo Económico, vol. 12, no. 22, 2021. [Internet]. Disponible en https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/download/848/2762/
