Recuperar el patrimonio cultural intangible a través de las bebidas artesanales generando una oportunidad a la comunidad campesina

Contenido principal del artículo

Ángela Orjuela González
Dilan Peña Rojas
Félix Rodríguez Medina

Resumen

La investigación presenta un plan de negocio para la creación de una empresa de licores y cremas artesanales de frutas propias de origen del departamento de Cundinamarca que va dirigido a estratos tres a cuatro de Bogotá. Como objetivo central se busca generar un nuevo tipo de producto de licor artesanal a través de la maceración de frutas de origen de la provincia de Sumapaz, para la recuperación de patrimonio intangible en las bebidas alcohólicas que son costumbres ancestrales del departamento los objetivos específicos, es
el dar a conocer los beneficios de los licores sin el exceso del consumo y hacer uso de las más amplias variedad de frutas de origen de la región, apoyando al campo y a su desarrollo con el fin de generar emprendimiento. La metodología a utilizar es cuantitativo y cualitativa de carácter exploratorio y descriptivo por lo tanto hará uso de herramientas de diagnóstico, análisis, recopilación de información, entrevistas y encuestasen donde se verá evidenciado la participación activa de la población segmentada. Finalmente, se espera obtener unos buenos licores artesanales a partir de frutas de origen de la provincia de Sumapaz y recupera el patrimonio inmaterial, generando un valor de identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Orjuela González, Ángela, Peña Rojas, D., & Rodríguez Medina, F. (2020). Recuperar el patrimonio cultural intangible a través de las bebidas artesanales generando una oportunidad a la comunidad campesina. Germina, 2(2), 160–167. https://doi.org/10.52948/germina.v2i2.217
Sección
Artículos de investigación formativa
Biografía del autor/a

Ángela Orjuela González, Fundación Universitaria San Mateo

Docente investigadora.

Félix Rodríguez Medina, Fundación Universitaria San Mateo

Docente investigador.

Citas

Bejarano, J. (1950). La derrota de un vicio. Bogotá: Editorial Queima.

Calvo, O. y Saade, M. (2002). La cuidad en cuarentena chicha patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Garzón, R. (2018). En chicha y otros tragos artesanales. Bogotá Colombia: Revista el tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/empresas/gasto-en-tragos-artesanales-en-colombia-229626

Gutiérrez-Quecano, R. (2019). La restauración del proceso del aprendizaje-investigativo de la gastronomía colombiana, a partir de su arraigo cultural. Sosquua, 1(1), 82–99. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.23

Gutiérrez-Quecano, R. (Comp.). (2019). Tendencias en los procesos de formación del gastrónomo en Colombia. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo. Recuperado de https://palma.sanmateo.edu.co/

Torres Quezada, M. (2019). Hijos de nuestra época: El “pollo frito”, identidad, comunidad y globalización. Sosquua, 1(2), 65–86. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i2.133

Moncayo, C. (2016). INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS, Recuperado de https://www.incp.org.co/dane-presenta-las-cifras-reales-del-campo-colombiano/

Restrepo, C. (2012). Historia de la cocina y la gastronomía. Recuperado de https://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-chicha

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.