Infancia y subjetividad Un estado del arte

Contenido principal del artículo

Edward Mozuca Ruiz
Dolores Jiménez Moreno

Resumen

Este artículo tiene como propósito asumir diferentes documentos que declaran desde diversas perspectivas los sentidos de infancia y subjetividades en diferentes situaciones. Bajo el enfoque cualitativo y técnica revisión documental se selecciona, analiza y registra información relevante que conlleva a la construcción de conceptos de interés, seleccionando documentos entre 2010 a 2020. Como resultados se evidencia que la familia y escuela juegan un papel importante para que niñas/niños construyan su diversidad de mundos y sentires; asimismo, se hace necesario escucharlos ya que tienen sus propias posturas sobre la vida y el mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mozuca Ruiz, E., & Jiménez Moreno, D. (2022). Infancia y subjetividad: Un estado del arte. Germina, 4(4), 31–47. https://doi.org/10.52948/germina.v4i4.504
Sección
Artículos de investigación formativa
Biografía del autor/a

Edward Mozuca Ruiz, Fundación Universitaria del Área Andina

Semillero Amba Kirinchiata Kabaita: aprendiendo a pensar juntos

Dolores Jiménez Moreno, Fundación Universitaria del Área Andina

Semillero Amba Kirinchiata Kabaita: aprendiendo a pensar juntos

Citas

Alvarado, S., Ospina-Alvarado M., Patiño, J. y Arroyo, A. (2018). Contexto de conflicto armado colombiano desde las voces de la primera infancia, la niñez y las familias en condición de desplazamiento. En M. Vázquez et al. (comp.), Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (pp. 177-198). Universidad de Manizales, CINDE, Clacso. http://www.codajic.org/node/3251

Amador, J. (2013). Infancias, subjetividades y cibercultura: noopolítica y experiencia de sí. Revista Científica, 15(1), 13-29. https://doi.org/10.14483/23448350.3935

Ávila, L. (2015). Atenciones y realizaciones de la primera infancia en Colombia, una mirada con enfoque diferencial rural desde los saberes populares. En K. Monserrat et al. (coord.), Pedagogía social: acción social y desarrollo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7600461

Baronnet, B. y Núñez, K. (2017). Infancias indígenas y construcción de identidades. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, (84), 17-36. https://www.redalyc.org/pdf/595/59552650002.pdf

Cantor-Silva, M., Pérez-Suarez, E. y Carrillo-Sierra, S. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería Colombia, 6(1). https://doi.org/10.15649/2346030X.477

Castro, H. y Murte, M. (2017). Paz: miradas desde la primera infancia (Significados de niños y niñas de 3 a 5 años) [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9869.

Cervantes, J. y Chávez, S. (2021). Identidad de género como concepto cotidiano en la infancia temprana. Obutchénie Revista de Didáctica e Psicología Pedagógica, 5(19), 69-93. https://doi.org/10.14393/OBv5n1.a2021-60588

Comboni, S. y Juárez, J. (2013) Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (66), 10-23. https://www.redalyc.org/pdf/340/34027019002.pdf

Concha, D. (2011). Construcción de subjetividad en niñas niños de 5 y 6 años desde las interacciones sociales cotidianas. Revista Itinerario Educativo, 25(57), 239-273. https://doi.org/10.21500/01212753.1441

Conde, F., Neme, E. y Yapura, C. (2016). Proyecto de investigación: discurso y escritura en el tratamiento psicopedagógico. Un espacio para la creación de sentido subjetivo. Socialización de los resultados obtenidos [Ponencia]. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-044/389.pdf

Contreras, C. y Pérez, A. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 811-825. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77321592022

De la Calle, M. (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y prospectiva en la CAM [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49421/

Escalante, E., Coronell, M. y Narváez-Goenaga, V. (2014). Juego y Lenguajes Expresivos en la primera infancia. Una perspectiva de derechos. Editorial Magisterio.

Florián, G. M.T. (2017). Noción de Primera Infancia en la Política Pública Educativa en Colombia 1995-2015 [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2578

Franco, F. (2015). El derecho de identidad, no inmediato del nacido vivo, afecta sus derechos fundamentales [Trabajo de grado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/230?mode=simple

Gutiérrez, F. (2017). La destrucción de una República. Un llamado al estudio profundo de las identidades políticas colombianas. Universidad Externado de Colombia.

Gutiérrez, M. (2001). Principio de la igualdad y los derechos de la infancia. Derecho Penal y Criminología, 22(71), 69-78. Colombia. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5319444

Hernández, M. (2019). Experiencias de niñez en la pobreza. Una cartografía de cuidados. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 40(2). https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.6264

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. http://emarketingandresearch.com/wp-content/uploads/2020/09/kupdf.com_j-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacioacuten-completo-1.pdf

Loza, A. (2020). Escenarios de extinción: sobre la supervivencia del esquema paradigmático de existencia. Designio, 2(2), 59-86. https://doi.org/10.52948/ds.v2i2.111

Magisterio. (2018, 25 de septiembre). Familia y escuela: Una alianza para educar. https://www.magisterio.com.co/revista/familia-y-escuela-una-alianza-para-educar

Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Desarrollo de la identidad en los niños y niñas de 3 y 4 años. Revista pasa la voz. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Octubre.pdf

Ospina-Alvarado, M., Carmona-Parra, J. y Alvarado-Salgado, S. (2014). Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 52-60. https://doi.org/10.14483/16579089.7838

Osuna-Acedo, S., Gil-Quintana, J. y Cantillo Valero, C. (2018). La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina de Comunicación Social España, 73, 1284-1307. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307

Peña, M. (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes Quechuahablantes, en el contexto de la experiencia “comunidades andinas educativas” en los andes centrales del Perú: un referente de educación particularizado y diverso [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1450

Pinto-Archundia, R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas primarias. Ra Ximhai, 12(3), 271-283. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811018.pdf

Quiroga, F., Capella, C., Sepúlveda, G., Conca, B. y Miranda, J. (2021). Identidad personal en niños y adolescentes: estudio cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-26. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4448

Rafferty, J. (2019, 1 de agosto). El desarrollo de la identidad de género en los niños. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/gradeschool/Paginas/gender-identity-and-gender-confusion-in-children.aspx

Redón, S. (2011). Escuela e identidad: Un desafío docente para la cohesión social. Polis. Revista Latinoamericana, 10(30). https://journals.openedition.org/polis/2367

Rosales, Á. (2016, 27 de marzo). La importancia de la familia en el desarrollo de los niños y niñas. Aldeas Infantiles S.O.S. https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2016/la-importancia-de-la-familia

Rueda. R. (2017). Subjetividad y tecnologías de la escritura. La formación en tiempos de poshumanismo. Universitas Humanística, (83), 133-155. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.stef

Salzmann, S. (2017). El desarrollo de la identidad en niños y las interrelaciones con lenguaje y comunicación. Cultura y representaciones sociales, 12(23), 101-132. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v12n23/2007-8110-crs-12-23-00101.pdf

Sánchez, I., Aguirre, W. y Ochoa, J. (2015) La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales. Revista Praxis, 11, 61-75. https://doi.org/10.21676/23897856.1554

Sánchez J. M.Y. (2015). Sociabilidad en los niños de la escuela Francisco Neve en San Sebastián de Aparicio, Puebla [Trabajo de grado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/13024

Suárez, P. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046

Torres, R. (2014). Construcción de un instrumento para la evaluación de las competencias socioemocionales en niños preescolares [Tesis doctoral, Universidad de La Salle Bajío]. https://bajio.delasalle.edu.mx/documents/0_ratm_final_Tesis_21-ene-21.pdf

UNICEF. (2021). Primera Infancia. Impacto emocional en la pandemia. UNICEF Argentina. https://www.unicef.org/argentina/media/10606/file/Primera%20infancia.%20Impacto%20emocional%20en%20la%20pandemia%20.pdf

Vega J. (2011). Tecnologías de la información y la comunicación, subjetividad y cambio social: una mirada a partir de algunos casos colombianos. En J. Pereira y A. Cadavid (eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 349-360). Editorial Universidad Javeriana, Universidad Minuto de Dios, UNESCO.

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(1), 55-65. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/544

Vera-Márquez, A., Palacio, J., Maya, I. y Holgado, D. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 167-176. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.06.006

Woloski, E., Silver, R., Laplacette, J., Vardy, I. y Raznoszczyk, C. (2017). Particularidades de la identidad de género en el juego interactivo de niños y niñas con sus madres y padres en la primera infancia. Anuario investigaciones Universidad de Buenos Aires, 23, 321-329. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696074.pdf

Yapura, C. y Neme, E. (2015). Productividad de niños y jóvenes en discurso y escritura en el tratamiento psicopedagógico [Ponencia]. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-015/484.pdf?view