Los saberes ancestrales y el buen vivir
PDF

Palabras clave

saberes ancestrales
buen vivir
desarrollo sostenible

Cómo citar

Molina-Orjuela, D., & Rodríguez Sánchez, P. (2022). Los saberes ancestrales y el buen vivir: alternativas al desarrollo sostenible para alcanzar la paz. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA, 13–36. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/1064

Resumen

El capítulo se estructura en tres apartados. El primero orienta al lector respecto al origen del concepto de saberes ancestrales y sumak kawsay (o buen vivir) y sus principales características. Posteriormente, en un segundo momento expone el aporte que el paradigma buen vivir realiza al desarrollo sostenible. Por último, se plantean unas conclusiones en torno a saberes ancestrales, sumak kawsay y sostenibilidad. 

PDF

Citas

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 12 de noviembre de 2016. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf

Arico, S. & Valderrama, G. (2010). Traditional Knowledge: From Environmental Management to Territorial Development. En S. Subramanian & B. Pisupati (Eds.), Traditional Knowledge in Policy and Practice: Approaches to Development and Human Wellbeing (pp. 208-225). United Nations.

Arteaga-Cruz, E. (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador. Saúde

Debate, 41(114), 907-919.

CMMAD. (1987). Our Common Future. Naciones Unidas.

Convention of Biological Diversity. (2000). Sustaining Life on Earth. How the Convention on Biological Diversity Promotes Nature and Human

Well-Being. Secretariat of the Convention on Biological Diversity. https://cbd.int/doc/publications/cbd-sustain-en.pdf

Dávalos, P. (2011). Sumak Kawsay (La vida en plenitud). En S. Álvarez (Coord.), Convivir para perdurar. conflictos ecosociales y sabidurías

ecológicas (pp. 201-214). Icaria.

De la Cruz, R., Muyuy, G., Viteri, A., Flores, G., Humpire, J., Mirabal, J. y Guimaraez, R. (2005). Elementos para la protección sui generis de los

conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Norma Color.

Decisión 391 de 1996 [Comunidad Andina de Naciones]. Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. 2 de julio de 1996. www.wipo.

int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can011es.pdf

Eco Jurisprudence Monitor. (2017). Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza de Bonn 2017. https://ecojurisprudence.org/es/iniciativas/tribunal-internacional-de-derechos-de-la-naturaleza-de-bonsai-2017/

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, (462), 1-20.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83.

Huanacuni, F. (2010). Buen vivir bien/Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales (4ª ed.). CAOI.

National Geographic. (2023, agosto 9). Qué es Abya Yala, el nombre que se le da al continente americano. https://www.nationalgeographicla.

com/historia/2023/08/que-es-abya-yala-el-nombre-que-se-le-da-alcontinente-americano

Nemogá, G., Correa, P., Galindo, E. y Lizarazo, O. (2006). Conocimientos tradicionales: riesgos y retos de una protección efectiva. Investigaciones en Construcción, (14).

OMPI. (2010, noviembre 5). Lista y breve descripción técnica de las diversas formas que pueden presentar los Conocimientos Tradicionales. https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=147152

OMPI. (2016, diciembre 5). Glosario de los términos más importantes relacionados con la propiedad intelectual y los recursos genéticos, los

conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=360536

OMPI. (s.f.). Conocimientos tradicionales. http://www.wipo.int/tk/es/tk/

ONU. (1992, junio 5). Convenio sobre la diversidad biológica. http://www.iadb.org/Research/legislacionindigena/pdocs/ CONVENIODIVERSIDAD.pdf

ONU. (2023, septiembre 13). La agenda de desarrollo sostenible. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollosostenible/

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. ONU.

Papalini, V. (2017). El Buen Vivir, entre las tácticas del consumo y las cosmogonías ancestrales. Chasqui. Revista Latinoamericana de

Comunicación, (134), 43-59.

República de Colombia. (2007, julio 17). Comentarios del Gobierno de Colombia frente a las cuestiones de conocimientos tradicionales y

expresiones culturales tradicionales/expresiones del folclore. República de Colombia. http://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/igc/pdf/

colombia_tk-tce_es.pdf

Rovira, S., Patiño, J. y Schaper, M. (2017). Ecoinnovación y producción verde. Una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe.

CEPAL.

Turco, J. (2012). Informe de coyuntura N°5: ¿Desarrollo sustentable? Según el cristal. CTA. http://www.ctainternacionales.org/wp-content/

uploads/2012/03/Informe-Coyuntura-Desarrollo-Sustentable.pdf

UNESCO. (s.f.). Sistemas de conocimientos locales e indígenas. http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/priority-areas/links/relatedinformation/what-is-local-and-indigenous-knowledge/

UNIDO. (2016, agosto 3). Salvaguardar el medio ambiente. http://www.unido.org/environment.html

Vanhulst, J. & Beling, A. (2014). Buen vivir: Emergent Discourse Within or Beyond Sustainable Development? Ecological Economics, 101, 54-63.

Villalba-Eguiluz, C. & Etxano, I. (2017). Buen Vivir vs Development (II): The Limits of (Neo-) Extractivism. Ecological Economics, 138, 1-11. doi.

org/10.1016/j.ecolecon.2017.03.010

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.