Relaciones civiles-militares como base de la construcción de defensa y seguridad en el posacuerdo colombiano
PDF

Palabras clave

posacuerdo colombiano

Cómo citar

Rico Zapata, J. . (2022). Relaciones civiles-militares como base de la construcción de defensa y seguridad en el posacuerdo colombiano. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA, 37–67. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/1065

Resumen

Las relaciones civiles-militares (RCM) se presentan como una característica fundamental del Estado y de su proceso de institucionalidad. Debe contar con algunas premisas a ser estudiadas para así dimensionar su verdadero valor en cuanto a su importancia para el contexto colombiano e internacional y, en general, para comprender la dinámica de articulación entre las esferas de poder en la sociedad, el Estado y los sectores que hacen parte, como un eje integrador y constructor de esa misma sociedad.

PDF

Citas

Alda Mejías, S. (2008). ¿Revolución democrática en la defensa? (Análisis comparado sobre los Ministerios de Defensa en los gobiernos populistas de izquierda de América Latina). En Monografías del CESEDEN, 101, 39-66. Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Astrosa, R. (1973). Jurisdicción penal militar: estudio crítico y comparativo. Editorial jurídica de Chile.

Battaglio, P. (1999). Policy Expertise: International Investment, Business Counseling. International Trade Specialist.

Bouthoul, G. (1984). Tratado de Polemología (Sociología de las guerras). Ediciones Ejército.

Camacho, C. (2010). Adolfo León Atehortúa, construcción del ejército nacional en Colombia, 1907-1930. Reforma militar y misiones

extranjeras, Medellín, La Carreta, 2009. Historia y Sociedad, (18), 193-210. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35989

Canal, J. (2003). La autoridad civil sobre la militar. En F. Cepeda (Ed.), Las relaciones cívico-militares en tiempos de conflicto armado. Embajada de los Estados Unidos de América.

Clausewitz, K. (1972). De la guerra. Editorial Zeta Limitada.

Deas, M. (2017). Las fuerzas del orden. Taurus.

Del Campo, E. (2014). Fuerzas Armadas y opinión pública en Latinoamérica. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos

(IEEE), (4). https://hdl.handle.net/20.500.14352/34406

Donadío, A. (2002). La guerra con el Perú. Hombre Nuevo.

Forero, A. (2017). El coronel no tiene quien le escuche: aproximaciones antropológicas a las narrativas militares. Universidad de los Andes.

García, J. (2002). El militar postmoderno en América Latina. Security and Defense Studies Review, 2.

Harries-Jenkins, G. y Moskos, C. (1984). Las fuerzas armadas y la sociedad. Alianza.

Huntington, S. (1964). El soldado y el Estado. Círculo Militar.

Jaimes, J. H. (2018). Capítulo I. Introducción a la sociología militar. En H. Martínez (Dir.), Perspectiva histórica de la sociología militar (pp.

-44). Escuela Militar de Cadetes José María Córdova. https://doi.org/10.21830/9789585962712

Kaldor, M. (2010). El poder y la fuerza: la seguridad de la población civil en un mundo global. Tusquets.

Mejía, J. (Ed.). (2016). La víctima policial. Más allá del conflicto. Ibáñez.

Mejía, J. y Marín, A. L. (2015). Miembros de las fuerzas armadas como víctimas. Enfoques desde la justicia transicional en Colombia. Ibáñez.

Montero, L. (2017). Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. En Informe de gestión 2017. Universidad Militar Nueva Granada.

Pizarro, E. (2018). De la guerra a la paz. Las Fuerzas Militares entre 1996 y 2018. Planeta.

Ramírez, H., Guevara, J. y Riaño, J. (2016). Las fuerzas militares del posacuerdo. Contribuciones en torno a sus retos y posibilidades. Editorial

Universidad del Rosario.

Rattenbach, B. (1965). El sector militar de la sociedad. Círculo Militar Argentino.

Stern, F. (1961). El ejército ciudadano. Círculo Militar Argentino.

Valencia, Á. (2006). Teoría y práctica de la acción integral. Revista Fuerzas Armadas, (198).

Vargas, A. y Patiño, C. (2006). Reforma militar en Colombia: contexto internacional y resultados esperados. Universidad Pontificia Bolivariana.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.