Resumen
El propósito de este trabajo fue analizar el proceso de exportación del aguacate Hass en Colombia, lo cual permite la aplicación de estrategias para una comercialización de este producto adicionando valor agregado. Para ello, se estudiaron las condiciones de su producción y así, se determinaron aquellos factores que pueden afectar negativa o positivamente la exportación de productos con valor agregado. La región que se tomó como eje central fue el departamento de Antioquia, ya que es uno de los líderes en producción y exportación del aguacate Hass. En esta investigación se aplicó una metodología con enfoque cuantitativa, de tipo descriptiva y diseño no experimental, y se constató la validez de la información por medio de una encuesta. Entre los resultados se obtuvo que los principales factores limitantes para una exportación con valor agregado son los recursos como tecnología, infraestructura, maquinaria, mano de obra, entre otros. Por lo anterior, el país en su mayoría aún no cuenta con la capacidad y condiciones para transformar sus commodities en productos con valor agregado, sin embargo, puede ofrecer un factor diferenciador que se ve reflejado en la calidad de sus productos.
Citas
Alfaro, A. (2013, octubre 3). Exportadores de commodities versus Exportadores de tecnología. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/exportadores-de-commodities-versus-exportadores-de-tecnologia/
Castillo, M. (2020, agosto 13). Falencias en infraestructura restan competitividad a Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/falencias-en-infraestructura-restan-competitividad-a-colombia-article/
Colombia.com. (2019, julio 26). El aguacate Hass que más se produce en Colombia es antioqueño. https://www.colombia.com/gastronomia/noticias/el-aguacatehass-que-mas-se-produce-en-colombia-es-antioqueno-236294
Córdoba, L. F. y Zapata, M. A. (2017). Exportaciones de Colombia: el valor agregado como una oportunidad de éxito para el futuro de la economía colombiana [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio institucional USB. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5789/1/Exportaciones_Colombia_Valor_Cordoba_2017.pdf
Gómez, A. y Pinzón, L. (2019). Análisis de oportunidades para la exportación de aguacate Hass de Colombia a Estados Unidos [ Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18459/2019GomezAngieyPinzoLiliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, C., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.
IICA. (2014). Manual de capacitación. Agregación de valor a productos de origen agropecuario. Elementos para la formulación e implementación de políticas públicas. IICA. http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/3070/BVE17069004e.pdf?sequence=1
Infocampo. (2015, julio 29). Se frena el consumo en países exportadores de commodities. https://www.infocampo.com.ar/se-frena-el-consumo-en-paises-exportadores-de-commodities/
Mattos, A. (2018, octubre 11). ¿Cuáles son los principales commodities en Colombia? Rankia https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/4046719-cuales-son-principales-commodities-colombia
Ministerio de Agricultura. (2018, julio). Cadena de aguacate. Indicadores e instrumentos [Presentación]. Ministerio de Agricultura. https://sioc.minagricultura.gov.co/Aguacate/Documentos/2018-07-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Moya, V. (2019, enero 21). This is How 2019 will be for Commodities in Latin America. Latin American Post. https://latinamericanpost.com/economy-en/this-ishow-2019-will-be-for-commodities-in-latin-america/
Muguira, A. (s.f.). ¿Qué es la escala de Likert y cómo utilizarla? QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
ProColombia. (2021, marzo 18). Fábricas de internacionalización: el programa que fomenta las exportaciones de Colombia. https://procolombia.co/colombiatrade/exportador/articulos/fabricas-de-internacionalizacion-el-programa-que-fomenta-
las-exportaciones-de-colombia#:~:text=%C2%BF%20Qu%C3%A9%20es%20F%C3%A1bricas%20de%20Internacionalizaci%C3%B3n,acelerar%20
sus%20procesos%20de%20exportaci%C3%B3n.
Sánchez, M. (2014, febrero 22). Solo 10% de las exportaciones son de alto valor agregado. La República. https://www.larepublica.co/archivo/solo-10-de-las-exportaciones-son-de-alto-valor-agregado-2102842
Semana. (2019, septiembre 8). ¿A qué se debe que Colombia no exporte más? https://www.analdex.org/2019/09/09/a-que-se-debe-que-colombia-no-exporte-mas/
Semana. (2015, octubre 9). Materias primas: futuro de los exportadores. https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre-exportacion-materias-primas-commodities/214551/
Telemedellín. (2015, marzo 4). Según Analdex la falta de infraestructura en los puertos colombianos afecta las exportaciones. https://telemedellin.tv/segun-analdex-la-falta-de-infraestructura-en-los-puertos-colombianos-afecta-las-exportaciones/91838/
Tesis y Masters. (s.f.). Todo sobre el análisis de datos cuantitativos. https://tesisymasters.com.ar/analisis-de-datos-cuantitativos/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Fundación Universitaria San Mateo