Resumen
La investigación relaciona los procesos de contaminación y deterioro del lecho marino mundial, frente a la identificación de los productos que más contaminan, con el fin de establecer las estrategias para mitigar la huella ambiental generada por el comercio internacional desde los procesos de comercialización y logística. El objetivo es analizar el impacto de los productos plásticos provenientes de los negocios internacionales para buscar formas de reducir su participación en la contaminación marítima. La metodología es descriptiva de tipo cualitativo, las fuentes son secundarias, apoyadas en la base de datos Scopus, empresas como la aseguradora Allianz y organizaciones no gubernamentales (ONG) como Greenpeace y Fundación Aquae, que presentan información pertinente para el tema. En los hallazgos se encuentra que es necesario plantear soluciones que modifiquen la manera en la que se viene trabajando a nivel comercial y logístico para lograr reducir el impacto, comprometer a las empresas con un cambio hacia los hábitos de consumo sostenibles y menos contaminante, implementando la logística verde y la adaptación de las iniciativas internacionales como “Mares limpios” de la ONU, además de la implementación de políticas internas y el uso de materiales menos contaminantes.
Citas
Dijkstra, H., van Beukering, P. & Brouwer, R. (2021). In the Business of Dirty Oceans: Overview of Startups and Entrepreneurs Managing Marine Plastic. Marine Pollution Bulletin, 162.
Zhang, Z., Wu, H., Peng, G., Xu, P. & Li, D. (2020). Coastal Ocean Dynamics Reduce the Export of Microplastics to the Open Ocean. Science of the Total Environment, 713.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateo