Yo no soy un hombre, soy un pueblo
PDF

Palabras clave

investigación
Jorge Eliécer Gaitán
Historia de Colombia
cine

Cómo citar

García-Martínez, O., & Gasca Bazurto, L. (2025). Yo no soy un hombre, soy un pueblo: Otros análisis de la figura de Gaitán y la violencia en Colombia. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/1173

Resumen

La presente investigación se ubica en tres escenarios posibles, a saber, (i) las películas que han representado el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y el Bogotazo desde una perspectiva descriptiva. Es decir, son películas soportadas en la historia oficial y su interés es recrear los hechos de la forma más objetiva posible. (ii) Las películas que han representado el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo desde una perspectiva íntima. Es decir, son películas que recrean los hechos desde la experiencia de alguien que los vivió de manera indirecta. Y (iii) las películas que aluden al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo, pero parten del mito y lo alimentan.

PDF

Citas

Capítulo 1

Bejarano, A. (2011). Cine y espectro-Presencia de lo fantasmático en Confesión a Laura. Revista La Tadeo (Cesada a partir de 2012), (76).

Callegaro, A., Di Leo Razuk, A. y Mizrahi, E. (Eds.). (2017). Presentación. In Cine y cambio social: imágenes sociopolíticas de la Argentina

-2012 (pp. 19–24). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f63b.5

Galindo, Y. (2016). Ceso la horrible noche: el color documental de ”El Bogotazo”. Nexus, 40-60.

Gómez-Esteban, J. H. (2016). El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 133-144. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a09.pdf

Goyeneche-Gómez, E. (2012). Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual. Palabra Clave, 15(3), 385-414. http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v15n3/ v15n3a03.pdf

Halbwachs, M. y Díaz, A. L. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209-219. descarga/articulo/758929.pdf https://dialnet.unirioja.es/

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para

realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.

López-Cepero, M. (1967). Sociología del cine. Revista española de la opinión pública, (7), 416-419. doi:10.2307/40180902.

Manero Brito, Roberto y Soto Martínez, Maricela Adriana (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1),171-189. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=29210112

Martínez-Rivas, R. (2017). El concepto de representación en la actualidad. Desafíos, 29(2), 315-327. http://www.scielo.org.co/ pdf/desa/v29n2/0124-4035-desa-29-02-00315.pdf

Mayorga Rojel, A. J., Valdebenito, L. N. y Fierro Bustos, J. M. (2012). Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 10(20), 19-35. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v10n20/v10n20a02.pdf

Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario (No. 791.4 M858c). Paidós.

Narváez, G. (2013) Sociología del cine. Algunas consideraciones de la sociología del cine. Apreciación y producción cinematográfica [blog web]. 11.03.2019. http:// apreciacionproduccioncinematografica.blogspot. com/2013/06/sociologia-del-cine.html

Representar “el Bogotazo” en Colombia: apuntes para su comprensión como un “shock político” para repensar el conflicto y el pos

acuerdo. https://www.redalyc.org/journal/5859/585961633005/html/

Sánchez, F. (2017) [Fredy Sánchez] (13 de agosto). Categorización y codificación de los datos de investigación [Video]. Youtube.

https://youtu.be/fGyOVrg5p5o

Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso Sede Académica, Costa Rica. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. ETXETA.

Vizcarra, F. (2005). Coordenadas para una sociología del cine. Intercultural Communication Studies, 14(3), 190.

Žižek, S. (2003) “El espectro de la ideología”. Ideología: un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica, 7-42.

Žižek, S. (2014). Ideología: un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica.

Capítulo 2

Aínsa, F. (2003). Reescribir el pasado. Historia y ficción en América Latina. Ediciones El otro, el mismo.

Alape, A. (2016) El Bogotazo: memorias del olvido [recurso electrónico] Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia.

Banco de la República (2002) Billete de $1000. Homenaje a Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá. Banco de la Republica. p. 20.

Calvo, H. (2018) El terrorismo de Estado en Colombia. Fundación Editorial el perro y la rana.

Cárdenas, S. (2016) ¿Un paisa pintó a Fidel Castro en el billete de $1 000? https://www.elcolombiano.com/internacional/fidel

castro-en-el-billete-de-1-000-pesos-en-colombia-CD5445141

Caribe Afirmativo (2018) Masacre de las Bananeras: 90 Años de resistencia del movimiento sindical colombiano. https://

caribeafirmativo.lgbt/masacre-las-bananeras-90-anosresistencia-del-movimiento-sindical-colombiano/

Chacón, M. y Sánchez F. (2007) Polarización política y violencia durante “la violencia”; 1946-1963. https://economia.uniandes.

edu.co/sites/default/files/imagenes/eventos/mario-chacon.pdf

Collier, S. (2003) Carlos Gardel, su vida, música y época. Plaza y janes editores.

Definición ABC (2024) Violencia de genero. https://www.definicionabc.com/social/violencia-de-genero.php.

Díaz, J. (2019) Impacto de la masacre de las bananeras. El colectivo, periodismo para la utopía. https://elcolectivocomunicacion.

com/2019/09/24/jorge-eliecer-gaitan-y-el-debate-debananeras-1929/

Eagleton, T. (2012) Doce Violência. A ideia do trágico. Fundação editora da Unesp (FEU).

El Tiempo (2014) El Bogotazo según Fidel Castro. https://www.elespectador.com/bogota/el-bogotazo-segun-fidel-castro

article-485781/

García-Martínez, O. (2020) O eterno retorno do herói: representação estética e política da figura heróica na colômbia nos anos de 1990. Tesis doctoral. Universidad Federal de Rio de Janeiro.

—————— (2022) Insatisfechos Suramérica y las protestas sociales en 2019 analizadas en la obra de Fabio Mota. Fundación Universitaria San Mateo.

—————— (2023). El montaje: El montaje: entre la realidad y la ficción La investigación-creación y la memoria en algunas obras del

arte colombiano. Pensamiento palabra y obra, (29), 143-162. https://doi.org/10.17227/ppo.num29-18557

La Casa Encendida (2015) Muestrario, de José Antonio Suárez Londoño. https://www.lacasaencendida.es/exposiciones/muestrario

jose-antonio-suarez-londono

La W Radio (2017) La masacre de las bananeras es otro de los mitos históricos: María Fernanda Cabal. https://www.wradio.com.

co/2024/04/11/ivan-name-denunciara-a-gustavo-bolivarpor-participacion-en-politica/

Maya, T. (2013) Poética de la crisis. Bogotá, la huella artística de Gustavo Zalamea. Reconocimiento Nacional a la Crítica y el Ensayo: Arte en Colombia. https://premionalcritica.uniandes. edu.co/?autores=tania-beatriz-maya-sierra

Mora, A. (2013) Conflicto, violencia socioeconómica y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 32(61), número especial 2013

Ortega, J. y Borda, O. (1972) 1928, la masacre de las bananeras. Ediciones Libres.

Revista Semana (s.f) Un Hombre, un pueblo. https://www.semana.com/especiales/articulo/un-hombre-pueblo/60095-3/

Riaño Alcalá, P., (2005). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (21), 91-104.

La interferencia espectral. La injerencia histórica de Gaitán Rodríguez, G. (2013). Chulavitas, Pájaros y Contrachusmeros. La violencia para- policial como dispositivo antipopular en la Colombia de los 50. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía e Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

S.A. (s.f.) Gustavo Zalamea. Taller dos gráficos. https://tienda.artedos.com/collections/artista-gustavo-zalamea

Seligmann-Silva, M (2009). Fotografia como arte do trauma e imagem-ação: jogo de espectros na fotografia de desaparecidos das ditaduras na América Latina. Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)– São Paulo – Brasil. Temas em Psicologia - 2009, Vol. 17, no 2, 311 – 328. Dossiê “Psicologia, Violência e o Debate entre Saberes”.

Vasco, B (2018) Gaitán en palabras de amor. Archivo de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/

gaitan-palabras-amor

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Fundación Universitaria San Mateo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.