Resumen
Sin lugar a dudas el concepto “patrimonio” abarca una serie de elementos intrínsecos para su construcción conceptual. No obstante, este capítulo intenta describir la forma en que la herencia cultural y gastronómica se convierte en una representación local donde las comunidades ven una oportunidad de ingresos. Esto les permite generar una mercantilización de estos elementos, para lograr una sostenibilidad socioeconómica. Es allí, donde surge la importancia de gestionar el patrimonio gastronómico, y de este modo lograr un intercambio a través de los turistas que buscan un turismo experiencial, que logra mantener algunas tradiciones culturales.Citas
Alfonso, M. (2003). El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes Antropológicos, 9(20), pp. 97-115. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832003000200006
Álvarez, M. (2002). La cocina como patrimonio (in) tangible. Temas de Patrimonio Cultural, 8(11).
Álvarez, M., Mendoza, M., & Covarrubias, E. (2018). Preservación de la herencia cultural a través del turismo gastronómico. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, (68), pp. 177-189.
Alzate, J. (2003). Panorámica de la cocina colombiana. Turismo y sociedad, 2, pp. 141-148.
Aponte, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, (1), pp. 153-164.
Anderson, P. (2016). Los orígenes de la posmodernidad. España: Ediciones Akal.
Ascanio, A. (2003). Turismo: la reestructuración cultural. Pasos, 1(1), pp. 33-37.
Avieli, N. (2013). What is “Local Food?” Dynamic culinary heritage in the World Heritage Site of Hoi An, Vietnam. Journal of Heritage Tourism, 8(2-3), pp. 120–132. doi:10.1080/1743873x.2013.767812
Bahls, Á., Krause, R., & da Silva, E. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria y gastronomía: una revisión y propuesta conceptual. Estudios y perspectivas en turismo, 28(2), pp. 312-330.
Carmody, R. (2011). Energetic consequences of thermal and nonthermal food processing. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(48), pp.199- 203.
Di Clemente, E., Mogollón, J., & López-Guzmán, T. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura.
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (9), pp. 817-833.
Fusté-Forné, Francesc. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24(1), pp. 4-16. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912016000100001&lng=es&tlng=es.
García, N., & Criado, A. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Andalucia: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
González, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de turismo, (23), pp. 237-254.
Herrera, J., & Blanco, T. (2010). Estrategias de marketing para grupos sociales. ESIC Editorial.
Ibáñez, R., & Rodríguez, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Medio ambiente y política turística en México, 1, pp. 17-33.
Jensen, L., Arnett, J., & McKenzie, J. (2011). Globalization and Cultural Identity. Handbook of Identity Theory and Research, pp. 285–301.doi:10.1007/978-1-4419-7988-9_13
Jeon, M., Kang, M., & Desmarais, E. (2014). Residents’ Perceived Quality Of Life in a Cultural-Heritage Tourism Destination. Applied Research in Quality of Life, 11(1), pp. 105– 123. Doi: 10.1007/s11482-014-9357-8
Jiménez, L. (2019). Agroturismo: Estrategia para el desarrollo de espacialidad rural y la sustentabilidad ambiental. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Llano, F. (2017). Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 26(2), pp. 295-306.
López-Guzmán, T., & Jesús, M. (2011). Turismo, cultura y gastronomía. Una aproximación a las rutas culinarias. Tourism & Management Studies, 1, pp. 915-922.
Mateos, M. (2013). El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural. En Relaciones interculturales en la diversidad (pp. 199-217). Cátedra Intercultural.
Medina, F. (2018). La construcción del patrimonio cultural inmaterial de carácter alimentario y sus retos en el área mediterránea: el caso de la Dieta Mediterránea.
Mena, A., & Fiallos, M. (2018). Alejados de nuestra identidad culinaria tradicional por las nuevas culturas alimentarias. INNOVA Research Journal, pp. 189-199.
Mercado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), pp. 229-251.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, (7), pp. 69-84.
MinCIT. (15 de febrero de 2019). El turismo obtuvo resultados históricos en 2018. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/el-turismo-obtuvo- resultados-historicos-en-2018s.2017.11.004
MinCIT. (2007). Política de Turismo Cultural. Recuperado de: https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2007/POLITICA_DE_TURISMO_CULTURAL.pdf
Mora, J. (2018). Oportunidad del turismo comunitario en el desarrollo rural del posconflicto colombiano. En Félix Rodríguez (Comp.) Gastronomía, Hotelería y Turismo: Sostenibilidad e Inclusión (pp.23-38). Bogotá: Fundación Universitaria San Mateo. Recuperado de http://palma.sanmateo.edu.co
Mora, J., & Bohórquez, L. (2018). El turismo rural comunitario ¿Una oportunidad en el posconflicto colombiano? Riturem, 2(2), pp. 49-59.
Mora, J. (2019). El desarrollo rural colombiano, una mirada desde el turismo comunitario. Turpade, (10), pp. 41-54.
Mora, J. & Motato, J. (2019). Turismo comunitario en Colombia: Desarrollo social y sostenibilidad. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Mora, J., Yamova, O., & Murtuzalieva, T. (2019). Community-Based Tourism as the Leading Approach to the Rural Development. En Sustainable Leadership for Entrepreneurs and Academics (pp. 503-510). Springer, Cham.
Mouly, C., & Giménez, J. (2017). Oportunidades y desafíos del uso del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de paz en el posconflicto. Implicacionespara Colombia. Estudios Políticos, (50), pp. 281-302.
Netto, A. (2007). Filosofía del turismo: Una propuesta epistemológica. Estudios y perspectivas en turismo, 16(4), pp. 389-402.
Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El Turismo Gastronómico en Mealhada - Portugal. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), pp. 738- 752.
Orgaz Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Orgaz, F y Cañero, P. (2015) Ecoturismo y desarrollo sostenible. Un estudio de caso de comunidades rurales de la República Dominicana, Vol 13. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
Organización Mundial del Turismo. (2018). Guía para el desarrollo del Turismo Gastronómico. Madrid: OMT.
Montesinos, P. (2016) Estudio de mercado para la implementación de una operadora turística, en la parroquia San Andrés de Canoa, en el cantón San Vicente, en la provincia de Manabí, Universidad de Guayaquil. Facultad de Comunicación Social. Carrera de Turismo y Hotelería.
Ruiz-Ballesteros, E. (2015). Turismo de base local y comunidad ¿Una vinculación oportuna? Revista Andaluza de Antropología.
Sandoval, L. (2009). La identidad nacional en tiempos de globalización. Revista Electrónica Educare, 13(2), pp. 7-16.
Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes antropológicos, 9(20), pp. 31-57.
Santana, A. (2005). Antropología y turismo ¿nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel
Serrano, A. (2013). Gentrificación. Globalización, turismo y patrimonio. Revista Cambios y Permanencias, (4).
Su, R., Bramwell, B., & Whalley, P. (2018). Cultural political economy and urban heritage tourism. Annals of Tourism Research, 68, pp. 30–40. doi:10.1016/j.annal
Travel Awards (2016) Lo mejor de la gastronomía y turismo, ciudad de México 10 de Noviembre.
Tellström, R., Gustafsson, I., & Mossberg, L. (2006). Consuming heritage: The use of local food culture in branding. Place Branding, 2(2), 130– 143. doi:10.1057/palgrave.pb.5990051
Timothy, D. (2011). Cultural heritage and tourism: An introduction. Bristol: Channel View.
Timothy, D., & Ron, A. (2013). Understanding heritage cuisines and tourism: identity, image, authenticity, and change. Journal of Heritage Tourism, 8(2-3), pp. 99–104. doi:10.1080/1743873x.2013.767818
Torres Bernier, E. (2003) “Del turista que se alimenta al turista que busca comida – Reflexiones sobre las relaciones entre la gastronomia y el turismo”. In Lacanau, G., Norrild, J. Gastronomia y Turismo . Cultura a Plato. CIET, Buenos Aires.
Troncoso A. y Almirón. A (2005) Turismo y Patrimonio Hacia una Relectura de sus Relaciones, Universidad Nacional del Mar de Plata, ISSN 0329-2045
Tresserras, J. (2015). El conjunto conventual de San Francisco de Quito: un caso piloto de programa de patrimonio mundial y turismo sostenible. Los retos de la gestión turística responsable y la participación comunitaria. In Revista Anales, (1), pp. 511-531.
UNESCO. (1972). Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural. UNESCO. Recuperado de: https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
UNESCO. (2003a). Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa/PDF/132540spa.pdf.multi
UNESCO. (2003b). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? UNESCO. Recuperado de: https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf
Villaseñor, I. & Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), pp. 75-101.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Fundación Universitaria San Mateo