Análisis de la siniestralidad vial en Bogotá en prepandemia (2019), empleando simulación Monte Carlo y datos abiertos

Contenido principal del artículo

Julio Ochoa Rodríguez
Maritza Sabogal Barbosa
María Royet
Dana Callejas
Paula Contreras

Resumen

Este artículo aborda la problemática de la accidentalidad vial en la ciudad de Bogotá, Colombia, utilizando la simulación Monte Carlo para analizar datos abiertos de siniestralidad vial del año 2019, método estadístico utilizado para modelar el comportamiento de sistemas complejos con base en escenarios aleatorios. Se destaca la distribución uniforme y discreta de accidentes a lo largo de los meses y días de la semana y los resultados evidencian la necesidad de implementar medidas integrales de seguridad vial para mitigar las fatalidades y lesiones. Se identifican los usuarios viales más afectados y los tipos de vehículos involucrados. Este enfoque contribuye a comprender mejor la dinámica de los accidentes de tránsito en el año previo a la pandemia por covid-19 y proporciona un marco para contrastar el desarrollo de políticas e indicadores de accidentalidad vial en entornos urbanos posterior a esta emergencia económica social y sanitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ochoa Rodríguez, J., Sabogal Barbosa, M., Royet, M., Callejas, D., & Contreras, P. (2025). Análisis de la siniestralidad vial en Bogotá en prepandemia (2019), empleando simulación Monte Carlo y datos abiertos. Mare Ingenii, 6(2). https://doi.org/10.52948/mare.v6i2.1223
Sección
Artículos de investigación

Citas

J. Pérez-Rave, J. Carlos, C. Morales & F. González Echavarría, “Metodología para explorar datos abiertos de accidentalidad vial usando Ciencia de Datos,” Ingeniare. Rev. Chil. Ing., vol. 27, no. 3, pp. 495-509, 2019.

OMS. (2024, dic. 13). “Traumatismos causados por el tránsito”. [Internet]. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries

Banco Mundial. (2018, enero 9). “Las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito frenan el crecimiento económico de los países en desarrollo”. [Internet]. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/01/09/road-deaths-and-injuries-hold-back-economic-growth-in-developing-countries

Autopistas. (s.f.). “Objetivo 2030: reducir a la mitad las víctimas de la carretera”. [Internet]. Disponible en https://www.autopistas.com/blog/objetivo-2030-reducir-a-la-mitad-las-victimas-de-la-carretera/

OPS, Informe sobre la situación de la seguridad vial en la Región de las Américas, Washington D. C.: OPS, 2015.

OPS, Implementación de medidas de seguridad vial prioritarias en América Latina y el Caribe, Washington D. C.: OPS, 2023.

M. Pabón, La accidentalidad vial en Colombia vista desde su sistema de licencias de conducción, Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.

Suramericana. (2022, feb. 14). “Principales causas de accidentalidad en Colombia”. [Internet]. Disponible en https://segurossura.com/co/blog/movilidad/principales-causas-de-accidentalidad-en-colombia/

F. Vargas, “Análisis de datos de accidentalidad vial de la ciudad de Bogotá a partir de datos abiertos y datos obtenidos desde redes sociales,” M.S. tesis, Univ. Nal. Co., Bogotá, Colombia, 2022. [Internet]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81571

Motor. (2022, ene. 24). “7.270 muertos en accidentes de tránsito en 2021”. [Internet]. Disponible en https://www.motor.com.co/seccion/industria/7270-muertos-en-accidentes-de-transito-en-2021_11537

Redacción Portal Bogotá. (2019, oct. 2). “La movilidad también está en tus manos: cada 5,6 minutos ocurre un accidente”. Secretaría de Movilidad Distrital. [Internet]. Disponible en https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/analisis-de-accidentes-viales-en-bogota-en-2019

J. Inquilla-Mamani & O. M. Rodríguez-Limachi, “Análisis de riesgo mediante el método de simulación de Montecarlo aplicado a la inversión pública en el sector educativo peruano: el caso del departamento de Puno,” Praxis, vol. 15, no. 2, pp. 163-176, 2019.

A. Piñeiro, C. Molestina, B. Loor & M. SantaCruz, “Aplicación de la simulación Montecarlo en el cálculo de pronósticos de largo alcance, usando Excel,” Lat. Am. J. Sci. Educ., vol. 6, 2019.

G. Barón, “Análisis del Agendamiento de la Accidentalidad Vial en el marco de la Política Pública de Seguridad Vial en Bogotá (2016 -2017),” Trabajo de grado, Univ. Externado de Col., Bogotá, Colombia 2020. [Internet]. Doi https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.3492

J. Arriaga & G. Racines, “La educación en seguridad vial como mecanismo preventivo en la reducción de la accidentalidad vial en Santiago de Cali,” trabajo de grado, Univ. Coop. De Col., Bogotá, Colombia, 2019.

Secretaría de Movilidad. (2024, sep. 19). “El 42 % de los conductores en Bogotá excede los límites de velocidad”. [Internet]. Disponible en https://www.movilidadbogota.gov.co/web/noticia/el_42_de_los_conductores_en_bogota_excede_los_limites_de_velocidad#:~:text=La%20Secretar%C3%ADa%20de%20Movilidad%20est%C3%A1,el%202024%20y%20el%202027.&text=Los%20an%C3%A1lisis%20de%20la%20Universidad,con%20una%20participaci%C3%B3n%20del%2012%20%25

Secretaría General, Plan estratégico de seguridad vial -PESV, Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020.

C. Muñoz. (2023, junio 7). “Vías Nacionales con Mayores Índices de Accidentalidad Vial”. ArcGIS Hub. [Internet]. Disponible en https://hub.arcgis.com/apps/334c44fea899413ca8bd42da3e2a491e/explore

T. Guerrero et al., Accidentalidad vial. Determinación de sitios críticos y factores que la afectan, Bogotá: Ecoe Ediciones, 2020.

ANSV, Fallecidos y lesionados por siniestros viales, Boletín Estadístico Colombia, enero-mayo 2023. [Internet]. Disponible en https://ansv.gov.co/es/observatorio/publicaciones/boletin-estadistico-nacional-fallecidos-y-lesionados2023-3

M. Fernández Lizana, “Advantages of R as a tool for data Analysis and Visualization in Social Sciences,” Rev. Cien. de la UCSA, vol. 7, no. 2, pp. 97-111, 2020.

C. Azofeifa, “Aplicación de la Simulación Monte Carlo en el cálculo del riesgo usando Excel,” Tecnología en Marcha, vol. 17, no. 1, 2004.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.