Resumen
El turismo gastronómico que busca experimentar y degustar esa cocina autóctona ancestral que mantiene las costumbres, los ingredientes y las técnicas de cocción prehispánicas (Escamilla y de Gortari, 2006), en las últimas décadas ha trascendido más allá de los límites de la mesa clásica como se ha conocido. Asimismo, ha logrado incluir a todos los integrantes de la cadena alimentaria, turística y demás participantes del destino, como lo son los productores de alimentos, agricultores, empresas encargadas del procesamiento de los alimentos; el sector turístico, gastronómico y hotelero, los canales de distribución, el amplio sector comercial y hasta los productores y consumidores de nuevos conocimientos (Organización Mundial del Turismo [OMT]). A partir de este contexto surge el propósito de desarrollar lo turístico desde la gastronomía tradicional en el municipio de Villeta. Esta se convirtió en el objetivo principal de un trabajo que reafirma el compromiso de la academia, con la participación en la construcción de un mejor futuro para los pobladores de áreas urbanas y rurales que ven en el turismo una gran oportunidad de autogestionar nuevas fuentes de ingreso, que les asegure un mejor futuro para ellos y sus familias.Citas
Activiturs. (s.f.). Guarapo [fotografía]. Activirus. Recuperado de https://bit.ly/3eiJXIm
Altimira R. y Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 40, pp. 677-710.
Arana, W., Doncel, G., Cardozo, E. y Luna, F. (2017). Rescate de la identidad y la memoria cultural asociada a la molienda de caña y la producción de panela, en la provincia del Gualivá, 2015. Revista Tecnología Y Productividad, 2(2), pp. 23-33. https://doi.org/10.23850/24632465.595
Arana, G. N. (2012). Los espacios de la cocina mexicana al albor del siglo XX. La creación alquímica de olores, sabores y texturas. Apuntes, 25(1), pp. 36-49.
Arija, V., Pérez, C., Serra-Majem, LL. y Aranceta-Bartina, J. (2019). Gastronomía y nutrición en Cataluña. Revista Nutrición Hospitalaria, 36(1), pp. 78-85. DOI http://dx.doi.org/10.20960/nh.02699
Armendáriz, J. (2006). Técnicas de cocina para profesionales. Madrid: Paraninfo.
Colombia Productiva. (2014). Programa de Transformación Productiva. Colombia Productiva. Recuperado de https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?-catID=607&conID=1
Barbosa, M. E. (2007, mayo-agosto). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso: corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios, (60), pp. 105-122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20606006
Blanco, M. y Riveros, S. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. En Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe. Conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Cardale, S. M. (1987). En busca de los primeros agricultores del altiplano cundiboyacense. Maguaré, (5). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14065
Chaparro, J. y Santana, D. (2011). Institucionalización del turismo internacional en la zona cafetera del departamento de Quindío, Colombia (2000-2010): aspectos político-económicos, actores centrales y mercado laboral. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 20(1), pp. 65-84. DOI https://doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23068
Clemente, J., Bote, M. y Sánchez, P. (2018). El turismo social accesible como nuevo modelo turístico. Cuadernos de Turismo, (41). DOI https://doi.org/10.6018/turismo.41.326981
Cooper, C. y Hall, C. M. (2008). Contemporary tourism: An international approach. Oxford: Goodfellow publishers.
Craftlog. (s.f.). Sancocho de gallina [fotografía]. Craftlog. Recuperado de https://bit.ly/2zr0Z7E
De la Torre, O. (2004). El turismo fenómeno social. Fondo de Cultura Económica.
Escamilla, E. y de Gortari, Y. (2006). La gastronomía como destino turístico. Patrimonio Cultural y Turismo, Cuadernos, 14, pp. 137-142.
Ferri, M., Garcés, J., Durá, E. y Sánchez, J. (2013). El turismo social accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable. En Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento (pp. 17-22). Almería, España: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.
Folgado, J., Hernández, J. y Campón, A. (2011). El turismo gastronómico como atractivo innovador del destino: un estudio empírico sobre rutas gastronómicas españolas. Researchgate. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose-Folgado-Fernandez/publication/272997226_EL_TURISMO_GASTRONOMICO_
COMO_ATRACTIVO_INNOVADOR_DEL_DESTINO_UN_ESTUDIO_EMPIRICO_SOBRE_RUTAS_GASTRONOMICAS_ESPANOLAS/links/54f442230cf2f9e34f0943ae/EL-TURISMO-GASTRONOMICO-COMO-ATRACTIVO-INNOVADOR-DEL-DESTINO-UN-ESTUDIO-EMPIRICO-SOBRE-RUTAS-GASTRONOMICAS-ESPANOLAS.pdf
Folkloretube. (2014, 29 de diciembre). Aloja, Añapa, Arrope, Chicha y Guarapo [fotografía]. Folkloretube. Recuperado de https://bit.ly/3ecb4EP
Gaviria, M. (1998). Los procesos de decisión en la producción y consumo del espacio y tiempo turístico. Información Comercial Española, (533).
Gómez, A., Restrepo, G. y González, P. (2004). Ensayos sobre economía regional. Turismo en el eje cafetero. Manizales: Centro Regional de Estudios Económicos.
González-Palacios, S. (2017). Breve historia de los alimentos y la cocina. Málaga, España: ExLibric.
González, P. (2015). Regiones naturales de Colombia. Conoce algunas características de las regiones de Colombia. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Jiménez, M., Guerrero, M. y Pino, M. (2011). Elaboraciones básicas y platos elementales con carnes, aves y caza. Bogotá: Librería de la U.
Hall, C. y Mitchell, R. (2001). Wine and food tourism. En N. Douglas, N. Douglas y R. Derrett (eds.), Special Interest Tourism: Context and Cases. Nueva York: Brisbane.
Henderson, J. (2009). Food tourism reviewed. British Food Journal, 111(4), pp. 317-326.
Heung, V. (2000). Satisfaction Levels of Mainland Chinese Travelers with Hong Kong Hotel Services. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 12(5), pp. 308-315. DOI https://doi.org/10.1108/09596110010339689
Hjalager, A-M. y Richards, G. (2002). Tourism and gastronomy. Londres: Routledge.
Jurado, J. (2014). El turismo accesible en Andalucía y Portugal. Cuadernos de Turismo, (33), pp. 121-150.
Kuper, D. y Bertoncello, R. (2008). Turismo e infraestructura urbana: la refuncionalización de la estación de ferrocarril de Gualeguaychú como atractivo turístico. Boletín Geográfico, (31).
Leal, M. (2003). Turismo gastronómico y desarrollo local en Cataluña: El abastecimiento y comercialización de los productos alimenticios (tesis de doctorado). Universidad Barcelona, Barcelona, España.
López-Guzmán, T. y Jesús, M. M. (2011). Turismo, cultura y gastronomía, una aproximación a las rutas culinarias. Tourism & Management Studies, 1, pp. 929-922.
Ludmila HO. (s.f.). Hornos de leña. Pinterest. Recuperado de https://bit.ly/2XgmwZd
Magaña, I., Covarrubias, K. y Jiménez, V. (2020). La identidad de Colima y su gente. Esencia de un destino turístico holístico-atractivo. Colima, México: Universidad de Colima.
Mak, A., Lumbers, M. y Eves, A. (2012). Globalization and food consumption in tourism. Annals of Tourism Research, 39(1), pp. 171-196.
Martínez-Zalce, G. (2005). Los nuevos viajeros, las ciudades visitadas y sus no lugares. En Nuevos actores en América del Norte: identidades culturales y políticas (pp. 19-30). Ciudad de México: CISAN-UNAM.
McK. Bird, R. (2016). La evolución del maíz: un nuevo modelo para las primeras etapas. Revista Archeobios, 1(10), pp. 121-132.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2016). Plan estratégico para la construcción del producto turístico gastronómico Nacional 2014-2018. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2018a). Norma técnica sectorial colombiana – NTS-TS 003. Bogotá: ICONTEC.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2018b). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Turismo: El propósito que nos une. Bogotá: Mincomercio.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009a). Competitividad: El desafío para alcanzar un turismo de clase mundial. Documento de política. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009b). Política de Turismo y Artesanías. Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Investigación Internacional de Mercados para la Región de América. Unión Temporal THR - Sigma Dos Colombia S.A.
Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de cultura.
MinCultura y MinCIT. (2007). Política de Turismo Cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. República de Colombia. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Turismo/Politica.pdf
Molina, M. y Cánoves, G. (2010). Turismo accesible, turismo para todos: la situación de Cataluña y España. Cuadernos de Turismo, (25), pp. 25-44.
Montecinos, A. (2016). Turismo Gastronómico Sostenible: Servicios, restaurantes, rutas, productos y destinos. México: CEGAHO.
Morales, R. y Gómez, V. (2006). Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico del municipio Antolín del Campo. Estado Nueva Esparta. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2), pp. 255-269.
Moreira, R. (2006). Memoria y patrimonio alimentario: la importancia de los saberes empíricos. Ponencia presentada en III Congreso Internacional de la Red SIAL “Alimentación y Territorios”, Andalucía, España. Recuperado de https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/3560/1/2006.03.001_.pdf
Nicolau, J. (2011). La comunicación en turismo. Marketing turístico, 1.
Nieto, A. (2016). La plaza de mercado como lugar de hibridación entre el turismo y la cultura. En W. Mejía, A. Nieto y S. Varón (eds.), Patrimonio cultural inmaterial: recreación y salvaguardia en la plaza de mercado (pp. 79-120). Bogotá: Corporación Universitaria Unitec.
Nieto, A. (2018a). Asociatividad y productividad campesina articulada al turismo: una aproximación a la cultura del progreso. En A. Nieto y L. Castellanos (eds.), Del turismo y el campesinado: aportes metodológicos desde una mirada prospectiva (pp. 9-57). Bogotá: Corporación Universitaria Unitec.
Nieto, A. (2018b). Aportes metodológicos para la planificación turística en los entes territoriales: caso municipio de Pacho Cundinamarca. En A. Nieto et al., Planificación turística en territorios campesinos (pp. 11-55). Bogotá: Corporación Universitaria Unitec.
Ochoa, B. (1945). Los Panche: lecciones para primeros conocimientos. Boletín de Arqueología, 1(4), pp. 299-311. Recuperado de https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/divulgacion_publicaciones/revistas_cientificas/8176
Okumus, B., Okumus, F. y McKercher, B. (2007). Incorporating local and international cuisines in the marketing of tourism destinations. The cases of Hong Kong and Turkey. Tourism Management, 28(1), pp. 253-261. DOI https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.12.020
Ordóñez, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Investigación y recopilación. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ortega, E. y Rodríguez, B. (2007). La satisfacción en el turismo social. Ponencia presentada en Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa, XX Congreso anual de AEDEM, Palma de Mallorca, España.
Padilla, C. (2006). Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico. ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Sociología Rural, Quito, Ecuador.
Richards, G. (2002). Gastronomy: An essential ingredient in tourism production and consumption? En A.-M. Hjalager y G. Richards (eds.), Tourism and Gastronomy. Londres y Nueva York: Routledge.
Rivera, M. (2013). El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural. Relaciones interculturales en la diversidad, 199-217.
Rumbado, E. (2011). Cocina creativa o de autor uf0070. Málaga: IC Editorial.
Stavenhagen. (2014). FLACSO, CLACSO y la búsqueda de una sociología latinoamericana. Perfiles latinoamericanos, 22(43), pp. 7-17.
Stern, P. (s.f.). Sancocho colombiano [fotografía]. Antojando Ando. Recuperado de https://bit.ly/3fulG2g
Stewart, J., Bramble, L. y Ziraldo, D. (2008). Key challenges in wine and culinary tourism with practical recommendations. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 20(3), pp. 303-312. DOI https://doi.
org/10.1108/09596110810866118
Vargas, K. (2017). Sancocho [fotografía]. El Campesino. Recuperado de https://bit.ly/2L8VCwD
Vera, F. (coord.). (1997). Análisis territorial del turismo. Una nueva geografía del turismo. Barcelona: Ariel.
Viceministerio de Turismo y Parques Nacionales Naturales. (2017). El turismo en el ordenamiento territorial. Bogotá: Mesa Turismo en el Ordenamiento Territorial, Comité Especial Interinstitucional de la Comisión de Ordenamiento.
Wolf, E. (2002). Culinary Tourism: A Tasty Proposition. Dubuque, EE.UU.: Kendall Publishing Company.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Fundación Universitaria San Mateo