Hermenéutica y emblemática en el barroco hispanoamericano. Leer las imágenes en clave política
Contenido principal del artículo
Resumen
En el marco de la amplia repercusión que han tomado los estudios sobre las imágenes desde la década de 1990 del siglo pasado, el presente trabajo indaga en la literatura emblemática del barroco hispanoamericano de los siglos XVI y XVII como artificios disimulatorios del poder. A partir de las nociones de figurabilidad y textualidad ampliada se sostiene que las imágenes de los emblemas barrocos pueden ser leídas como un texto escrito y que su legibilidad está condicionada de manera múltiple por su estructura y por el nivel de alfabetización de los lectores. El objetivo del trabajo es mostrar cómo estos dispositivos semióticos funcionaron de manera solapada a las finalidades políticas de la conquista de las almas frente a la conquista de los cuerpos de la etapa anterior. Desde esta perspectiva, la lectura de la emblemática barroca puede constituirse en un punto de partida para la elaboración de un modelo de lectura para el análisis de las publicidades televisivas, de la propaganda partidaria y de las comunicaciones en las redes sociales en torno a la producción de subjetividades políticas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Accetto, T. (2005). La disimulación honesta. El Cuenco de Plata.
Agís Villaverde, M. (2020). Historia de la hermenéutica. Sindéresis.
Alciato, A. (1985 [1531]. Emblemas. Akal.
Arias Montano, B. (1571). Humanae Salutis Monumenta. Christoph Plantinus.
Bajtín, M. (1999). El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico. En Estética de la creación verbal (pp. 294-323). Siglo XXI.
Beraldi, G. (2025). Tertium datur y dissimulazione onesta. Políticas barrocas. Tópicos. Revista de Filosofía, (71), 179-213.
Beraldi, G. (2024). Hermenéutica, ética y estética en el Oráculo Manual de Baltasar Gracián: hacia una ética de la escritura. Oriente y Occidente, 21(1/2), 41-70.
Beraldi, G. (2022). Figuras de la textualidad. Hacia una lectura neobarroca de las imágenes. Hipogrifo. Monográfico Barroco y Neobarroco, 10(2). https://doi.org/10.13035/H.2022.10.02.05
Boehm, G. (1994). Was ist ein Bild? Brill I Fink.
Bodei, R. (1995). Geometría de las pasiones. Fondo de Cultura Económica.
Bredekamp, H. (2017). Teoría del acto icónico. Akal.
Cerezo, P. (2015). El héroe de luto. Institución Fernando el Católico.
Comenius, I.A. (2017). El mundo en imágenes. Orbis Sensualium Pictus. Libros del Zorro Rojo.
Contreras, C. D. (2010). Dos bestiarios hispanoamericanos del siglo XX: Borges y Arreola. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional PUJ. http://hdl.handle.net/10554/6424
D’Onofrio, J. (2015). En torno a la imagen simbólica en el Barroco hispánico: entre la manipulación persuasiva y la libertad lectora. Exlibris, 4, 223-237.
Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era.
Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. Era.
Egido, A. (1985). Prólogo. En S. Sebastián (ed.), Emblemas (pp. 7-17). Akal.
Egido, A. (2004). De la mano de Artemia. José J. de Olañeta.
Ferraris, M. (2002). Historia de la hermenéutica. Siglo XXI.
Gadamer, H.-G. (1999 [1960]). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
Gadamer, H.-G. & Boehm, G. (1985). Seminar: Die Hermeneutik und die Wissenschaften. Suhrkamp.
García Varas, A. (2011). Filosofía de la imagen. Universidad de Salamanca.
Gracián, B. (1642). Arte de ingenio. Tratado de la agudeza. Juan Sánchez.
Gracián, B. (1647). Oráculo manual y arte de la prudencia. Juan Nogués.
Gruzinski, S. (2012). La guerra de las imágenes. Fondo de Cultura Económica.
Hernández, J. (2015). Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias. Iconografía y doctrina de la contrarreforma. Universidad de Murcia.
Hoyos, M. (2017). Mitología clásica en el arte barroco (Working Paper). Universidad de Antioquia. https://www.researchgate.net/figure/Iconologia-por-Cesare-Ripa-1600-Edicion-de-Pergiovanni-Constantini-Vol-1-publicada_fig1_320627724
Lizarazo, D. (2004). Íconos, figuraciones, sueños. Hermenéutica de las imágenes. Siglo XXI.
Lozano, J. (2014). La cultura simbólica en el Barroco. En C. Lomba y J. Lozano (eds.), El recurso a lo simbólico. Reflexiones sobre el gusto II (pp. 67-89). Institución Fernando el Católico.
Lutz, H. (2009). Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648. Alianza.
Marin, L. (1988). Portrait of the King. University of Minnesota.
Maravall, J. (1972). La literatura de emblemas en el contexto de la sociedad barroca. En Teatro y literatura en la sociedad barroca (pp. 92-118). Seminarios y Ediciones.
Marzo, J. (2010). La memoria administrada. El Barroco y lo hispano. Katz.
Mitchell, W. (1992). The Future of the Image: Ranciere’s Road Not Taken. En N. Curtis (ed.), The Pictorial Turn (pp. 89-94). Routledge.
Povedano, F. (1976). El juego de palabras en el “Oráculo Manual” de Gracián. Romanische Forschungen, 88(2/3), 210-224.
Praz, M. (1989). Imágenes del Barroco. Estudios de emblemática. Siruela.
Ripa, C. (1866). Iconología o tratado de alegorías y emblemas. Imprenta Económica.
Rodríguez de la Flor, F. (2002). Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680). Cátedra.
Rodríguez de la Flor, F. (2005). Pasiones frías. Secreto y disimulación en el Barroco hispano. Marcial Pons.
Rodríguez de la Flor, F. (2009). Imago. La cultura visual y figurativa del barroco. Abada.
Solares, B. (2008). Apuntes para una hermenéutica de la imagen. En P. Lazo (comp.), Ética, hermenéutica y multiculturalismo (pp. 101-116). Universidad Iberoamericana.
Soto, H. (1599). Emblemas moralizadas. Juan Iñiguez de Lequerica.
Tatián, D. (2018). Veracidad y disimulación. Revista de la Escuela de Filosofía. Cuadernos Filosóficos, (15). https://doi.org/10.35305/cf2.vi15.58
Urdapilleta, M. (2014). El bestiario medieval en las crónicas de Indias (siglos XV y XVI). Latinoamérica, (58), 237-270.
Valadés, D. (1579). Rhetorica Christiana. Perugia.
Warburg, A. (2005). El renacimiento del paganismo: aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Alianza.
Yates, F. (2005). El arte de la memoria. Siruela.
Wikipedia. (2024, enero 27). Emblemata. https://es.wikipedia.org/wiki/Emblemata