Análisis del diseño e implementación de la estructura organizacional en las pymes del distrito metropolitano de Quito
Contenido principal del artículo
Resumen
Poseer una estructura organizacional en las pequeñas y medianas empresas (pymes), mediante un elemento relevante en la regulación de las capacidades y demandas en el procesamiento de la información de una organización competitiva y gestión estratégica, lo cual podría garantizar su continuidad en el sector comercial en el que se desenvuelve. En este sentido, para evaluar si las pymes del Ecuador toman en cuenta la necesidad de contar con un esquema organizacional, que permita conocer su desempeño en el mercado, el objetivo general de esta investigación es analizar la implementación de la estructura organizacional en la pymes, en el distrito metropolitano de Quito. Esto posibilita diagnosticar, determinar las clasificaciones y establecer una propuesta metodológica que permita su sostenibilidad y crecimiento progresivo. La metodología del estudio fue descriptiva, con un enfoque mixto de acuerdo con el corte transversal, hermenéutico; además de efectuar una revisión bibliográfica. La muestra utilizada fue de 383 empresas, segmentándola en el sector de construcción con 43 pymes, implementando una encuesta de diez preguntas. Dentro de los resultados obtenidos, el 51.1% de las empresas tienen claros los objetivos y funciones, otro 59.6% tener tareas y funciones específicas que se muestren en la productividad y el 85.7% considera que la estructura organizacional de las pymes va en consonancia con la organización.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista colombiana de ciencias administrativas - RCCA, está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de la Revista colombiana de ciencias administrativas - RCCA, proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Sin embargo, no se permite la generación de obras derivadas ni hacer uso comercial de la obra original, es decir, solo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3ª ed.). Grupo Editorial Patria. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Benavides, J., Vergara, A., Beltrán, M. y Pérez, O. (2014). Administración (2ª ed.). McGraw-Hill.
Brume, M. (2019). Estructura organizacional. Institución Universitaria Itsa. https://www.unibarranquilla.edu.co/docs/ESTRUCTURA-ORGANIZACIONAL.pdf
Castro, P. & Bohórquez, L. (2018). Self-organized Structures, Control Hierarchy and Information Processing Agility. Dimensión Empresarial, 16(1), 117-134. https://doi.org/10.15665/dem.v16i1.1483
Cevallos, K. (2015, agosto 8). Metodología del desarrollo ágil: XP y Scrum. Ingeniería del Software. https://ingsotfwarekarlacevallos.wordpress.com/2015/05/08/metodologia-de-desarrollo-agil-xp-y-scrum/
Comisión Económica para América y el Caribe. (2013). Cómo mejorar la competitividad de las PYMES en la Unión Europea y América Latina y el Caribe. CEPAL.
Chiavenato, I. (2009). Administración de los recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill.
Contreras, J. (2018). La gestión del cambio organizacional como herramienta para promover la eficiencia del capital humano en las pequeñas empresas [Trabajo de grado especialización, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional UBA. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0946_ContrerasSanchezJ.pdf
David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica (14ª ed.). Pearson.
Delgado, D. y Chávez, G. (2018). Las pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana.: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/pymes-ecuador-financiamiento.html
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020, octubre). Directorio de empresas y establecimientos 2019 [Presentación]. INEC https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2019/Principales_Resultados_DIEE_2019.pdf
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Marín, D. (2012). Estructura organizacional y sus parámetros de diseño: análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá. Estudios Gerenciales, 28(123), 43-63. https://www.redalyc.org/pdf/212/21224852003.pdf
Mendéz, C. (2016). Transformación Cultural en las organizaciones. Un modelo para la gestión del cambio. Bogotá: Limusa.
Münch, L. (2007). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Pearson.
Peña, M. y Vega, N. (2017). Estructura de la PyMEs en la economía ecuatoriana. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 4(8), 30-34. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/519
Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración (12ª ed.). Pearson.
Ron, R. y Sacoto, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios, 38(53). https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
Santiago, J. (2016). Administración por objetivos (Working Paper). Politécnico Grancolombiano. https://www.academia.edu/24190667/ADMINISTRACI%C3%93N_POR_OBJETIVOS