La prosocialidad en Bogotá a través de “Los 4 locos de Bogotá”, teniendo en cuenta los tres principios básicos: comunicación y moral, heredados de la cultura ciudadana

Contenido principal del artículo

Diana Bejarano Rojas
Fabio Ribero Salazar
Oscar Zuñiga Guerrero

Resumen

El siguiente artículo presenta los resultados de investigación realizados en la ciudad de Bogotá, Colombia, que busca identificar la influencia en el comportamiento de las personas sobre la representación simbólica de “los cuatro locos” y su relación con la conducta ciudadana como parte de la construcción cultural, que se debería aplicar en el contexto de una metrópoli latinoamericana como Bogotá y que forman parte de un patrimonio social desde la década de 1940, que debido a sus anécdotas son ejemplo de civismo y urbanidad; además, cómo la prosocialidad se permea con estos personajes y los convierte en agentes influenciadores por medio de un cambio en la cultura social y ciudadana. Este ejercicio que se extendió durante un año se trabajó desde el enfoque cualitativo desde el tipo de estudio descriptivo, aplicando la relación entre las expresiones, los referentes y los imaginarios sociales y cómo influyen en la prosocialidad y la cultura ciudadana desde una mirada claramente humanista, donde definitivamente se crea una significación del ciudadano desde su propio contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bejarano Rojas, D., Ribero Salazar, F., & Zuñiga Guerrero, O. (2025). La prosocialidad en Bogotá a través de “Los 4 locos de Bogotá”, teniendo en cuenta los tres principios básicos: : comunicación y moral, heredados de la cultura ciudadana. Designio, 7(1). https://doi.org/10.52948/ds.v7i1.1120
Sección
Artículos de investigación - libre

Citas

Arias, N. y Sánchez, L. (2017). Lo humano en la calidad y la evaluación de la Educación Superior. En B. Aurelia et al. (Coords.), Educación y Universidad ante el Horizonte 2020 (Vol. 2, pp. 219-232). Universidad de Sonora.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bejarano, D. y Zúñiga, Ó. (2022, marzo 14). La prosocialidad en Bogotá a través de los 4 locos de Bogotá, teniendo en cuenta los tres principios básicos: comunicación, moral y cultura heredados de la cultura ciudadana. CAM. https://cam.libertadores.edu.co/la-prosocialidad-en-bogota-a-traves-de-los-4-locos-de-bogota-teniendo-en-cuenta-los-tres-principios-basicos-comunicacion-moral-y-cultura-heredados-de-la-cultura-ciudadana/

Carlo, G. & Randall, B. A. (2002). The Development of a Measure of Prosocial Behaviors for Late Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 31, 31-44.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general (5ª ed.). Lumen.

El Tiempo. (2007, agosto 6). Historia de cuatro locos que hacen parte de la historia de los años 40 en Bogotá. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3669359

Freire, S. (2008). Um Olhar Sobre a Inclusão. Revista de Educação, 15(1), 5-20.

Hall, S. (1996). Stuart Hall. Information Theory, 130.

Hernández, A. (2005). Conducta altruista vs. conducta prosocial: ¿por qué a veces ayudamos a las personas y otras veces no? Revista Digital Efdeportes, 10(81). https://www.efdeportes.com/efd81/conducta.htm

Irizar, L. (2005). En defensa de la persona humana la fundamentación de los derechos humanos a partir de la antropología del humanismo cívico. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, (8).

Kuehl, P., Anderson, T., Candelaria, G., Gershman, B., Harlin, K., Hesterman, J., Holmes, T., Hoppin, K., Lackas, C., Norenberg, J., Yu, H. & McDonald, J. (2012). Regional Particle Size Dependent Deposition of Inhaled Aerosols in Rats and Mice. Inhalation Toxicology, 24(1), 27-35.

Ladrière, J. (1984). L'Articulation du Sens. CERF.

Maritain, J. (1999). Humanismo integral (Vol. 11). Palabra.

Martin-Barbero, J. (2000). Ensanchando territorios en comunicación/educación. En C. Valderrama (Ed.), Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 101-113). Siglo del Hombre.

Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.

Mattelart, A. (2007). Historia de la sociedad de la información. Paidós.

Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo, (68). https://www.facatativateamo.com/pdf/mokus.pdf

Ribero, F. y Pedreros, J. (2018). Comunicación política: una aproximación al modelo de análisis de la comunicación política en redes sociales desde la publicidad. Universidad Sergio Arboleda.

Solórzano, G. (2008). El hombre, un ser integral. Foro de Educación, 6(10), 347-367.

Verton, D. (2000). Electronic government. Computerworld, 34(35).

Violi, P. (1991). El infinito singular (Vol. 2). Universitat de València.