La heterogeneidad de la mirada. Un acercamiento a la imagen fotográfica compleja como dispositivo visual anticolonial

Contenido principal del artículo

Isabel Galindo Aguilar

Resumen

El objetivo de este artículo es explicar la heterogeneidad de la mirada y los alcances simbólicos y materiales de la representación, para lo cual se analizan “textos” fotográficos que fueron captados, intervenidos y documentados desde una “mirada anticolonial”. Dicha reflexión se realiza a partir de un ejercicio de contraste multilocal-multisituado entre la mirada de tres fotógrafos: Graciela Iturbide de México, Sebastião Salgado de Brasil y Martín Chambi de Perú, quienes tienen diferentes condiciones de raza-clase-género. Además, se explica cómo la mirada colonial del cientificismo racial fue subvertida en el proyecto de intervención fotográfica dirigido por Sebastián Hacher: “Inakayal vuelve: bordar el genocidio Mapuche” (en 2018). Finalmente, se revelan los alcances materiales de la narrativa racista que criminaliza la protesta para justificar el poder disciplinario, tomando como referente la cobertura fotográfica del Paro Nacional de Ecuador de octubre
del 2019 realizada por El Colectivo Fluxus y Gualinga.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Galindo Aguilar, I. (2021). La heterogeneidad de la mirada. Un acercamiento a la imagen fotográfica compleja como dispositivo visual anticolonial. Designio, 3(2). https://doi.org/10.52948/ds.v3i2.422
Sección
Artículos de investigación

Citas

Aguilar, Y. (2019). Un nosotrxs sin Estado. OnA ediciones.

Albán, A. (2006). “Conocimiento y lugar: más allá de la razón hay un mundo de colores”. En Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad (pp. 59-82). Editorial Universidad del Cauca, Colección Estudios (Inter)culturales.

Arboleda, S. (2004). Intelectualidades afrolatinoamericanas: pasos silenciados y senderos palpitantes. Universidad Andina Simón Bolívar.

Arrunátegui, C. (2010). El racismo en la prensa escrita peruana. Un estudio de la representación del Otro amazónico desde el Análisis Crítico del Discurso. Revista Discurso y sociedad, 4(3), pp. 428-470.

Barriendos, J. (2010). La colonialidad del ver. Visualidad, capitalismo y racismo epistemológico. En Desenganche. Visualidades y sonoridades otras (pp. 130-156). La Tronkal.

Català, J. (2005). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Universidad Autónoma de Barcelona.

Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Ediciones Akal.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Guerrero, P. (2004). Usurpación simbólica, identidad y poder. La fiesta como escenario de lucha de sentidos. Ediciones Abya-Yala.

(2007). Corazonar. Una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser. Ediciones FONDEC.

Guevara, E. (1960). Guerra de guerrillas. Oceansur.

Hacher, S. (2017, 22 de agosto). Arte, vida y masacres. Bordar el genocidio Mapuche. Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/cronica/bordar-el-genocidio-de-los-mapuche/

Hacher, S. (2018, 22 de junio). Inakayal vuelve. Rebobinar la marcha de la muerte. Revista Anfibia. http://revistaanfibia.com/cronica/rebobinar-la-marcha-de-la-muerte/

Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Ediciones Cátedra. Mbembe, A. (2002). The Power of the Archive and Its Limits. En C. Hamilton et al., Refiguring the Archive (pp. 19-26). Springer.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Editorial Paidós.

Ramírez, F. (2020). Paro pluri-nacional, movilización del cuidado y lucha política. Los signos abiertos de Octubre. En F. Ramírez (ed.), Octubre y derecho a la resistencia. Revuelta popular y neoliberalismo autoritario en Ecuador. CLACSO.

Rivera, S. (2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. Otramérica. Zeballos, U. (2002). Indigenismo y nación: Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka, (1926-1930). Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.