Periferia y pandemia: desafíos para generar nuevas prácticas de exhibición de arte contemporáneo Revisión de dos casos de estudio sobre la Ciudad de México

Contenido principal del artículo

Juan Rojas Martínez

Resumen

A partir del análisis de dos (2) casos de estudio, se explora cómo la desigualdad en el espacio urbano periférico, así como la reorganización de las interacciones sociales por la pandemia covid-19, son fenómenos que han permitido detonar prácticas de exhibición no formales de arte contemporáneo en la Ciudad de México y sus alrededores. Primero se revisa Ciclónica (2018-2019), una intervención de arte conceptual que posibilita describir procesos de circulación y apropiación de arte contemporáneo en espacialidades donde el acceso a los bienes y servicios culturales presenta diversos obstáculos. Con esta experiencia se apunta a la capacidad agencial de actores de la periferia urbana para establecer negociaciones con el sistema artístico dominante. En segundo lugar, se aborda “Somos aunque nos olviden” (2020-2021) un conjunto de proyecciones visuales en donde se analiza cómo a partir de la pandemia por covid-19, la necesidad de movilizar arte en el espacio público tuvo que recurrir a estrategias de intervención impersonales que sobrepasan la visión de lo público como un proceso construido únicamente por lugares y relaciones físicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rojas Martínez, J. (2022). Periferia y pandemia: desafíos para generar nuevas prácticas de exhibición de arte contemporáneo: Revisión de dos casos de estudio sobre la Ciudad de México. Designio, 4(1). https://doi.org/10.52948/ds.v4i1.534
Sección
Artículos de investigación

Citas

Arendt, H. (2018). ¿Qué es la política? Comprensión y política. Editorial Partido de la Revolución Democrático.

Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 99-103. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18741

Bacarlett, M. (2012). La comunidad imposible. Utopías y paradojas del ser en común. Revista La colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, (75), 39-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5573169

Barriendos, J. (2007). El arte global y las políticas de movilidad. Desplazamientos (trans) culturales en el sistema internacional del arte contemporáneo. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 5. (1), 159-182. https://doi.org/10.29043/liminar.v5i1.241

Barrios. J.L. (2004). Los descentramientos del arte contemporáneo: de los espacios alternativos a las nuevas capitales (Monterrey, Guadalajara, Oaxaca, Puebla y Tijuana). En I. Benítez Dueñas (Coord.), Hacia otra historia del arte en México. Disolvencias (1960-2000) (pp. 141-179). Editorial Arte e imagen.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (A. Weikert, trad.). Editorial Ítaca.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Cardoso F. y Faletto. E (1970). Dependencia y desarrollo en América Latina (ensayo de interpretación sociológica). Editorial Siglo XXI.

Carrión, F. (2016). El espacio público es una relación, no un espacio. En P. Ramírez (coord.), La reinvención del espacio en ciudad fragmentada (pp. 13-47). Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM].

Castillo E. y Escalante G. (2020, mayo-octubre). Programa 1-8. Somos aunque nos olviden. https://somosaunquenosolviden.blogspot.com/2020/05/programa-2.html

Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza Editorial.

Consejo Nacional de Evaluación a la Política de Desarrollo social [CONEVAL]. (s.f.). Pobreza urbana y de las zonas metropolitanas en México. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Informes/Pobreza/Pobreza%20urbana/Pobreza_urbana_y_de_las_zonas_metropolitanas_en_Mexico.pdf

Corzo, R. (2017). Latinoamérica: entre el desarrollismo endógeno y el subdesarrollismo exógeno. Revista Temas sociales, (40), 47-70. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n40/n40_a03.pdf

Cruz, M. (2000). Periferia y suelo urbano en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Revista Sociológica, 15(42), 59-90. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026734004.pdf

Chukhrov, K. (2014). Sobre la falsa democracia del arte contemporáneo, En A. Arozamena (Ed.), El arte no es política/La política no es arte. Despertar de la historia (pp. 63-80). Editorial Brumaria A.C.

De Sousa S. B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Revista El otro derecho, (28). https://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Sousa%20-%20Concepci%C3%B3n%20multicultural%20de%20DDHH.pdf

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Akal Editor.

Fraser, A. (2014). Nada como estar en casa. En A. Arozamena (Ed.), El arte no es política/La política no es arte (pp. 119-138). Editorial Brumaria A.C.

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Editorial Paidós.

Gómez, P. (2016). HD: Haceres decoloniales: prácticas liberadoras del estar, el sentir y el pensar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Guash, A. (2000). El multiculturalismo. En El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural (pp. 557-579). Editorial Alianza.

Harvey, D. (2019). La lógica geográfica del capitalismo. Editorial Icaria.

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores.

Hirsch, J. (2001). El estado nacional de competencia. Estado, democracia y política en el capitalismo global. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco [UAM-X]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201026112002/El-Estado-Nacional.pdf

Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Ediciones Nueva Visión.

Linares, S. (2012). Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos para analizar la diferenciación socioespacial en ciudades medias bonaerenses: Pergamino, Olavarría y Tandil (2001). Revista Huellas, (16), 13-35. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2782

Mosquera, G. (2010). Caminar con el diablo. Textos sobre arte, internacionalismo y culturas. EXIT Publicaciones.

Pérez C. J. (2018). Periferia y desarrollo urbano metropolitano en el Valle de México. En Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género. UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/4404/

Ramírez, M. (2001). Tácticas para vivir de sentido: carácter precursor del conceptualismo en América Latina. En Heterotopías, medio siglo sin-lugar 1918-1968. Editorial Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Retamozo, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(206), 69-91. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182009000200004&script=sci_abstract

Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Editorial Anthropos.

Richard, N. (2010). Derivaciones periféricas en torno a lo intersticial. En C. Medina (ed.), SITAC VII: Sur, sur, sur, sur… (pp. 35-43). Editorial Patronato de Arte Contemporáneo, AC. http://sitac.org/publicaciones/sitac-vii-sur-sur-sur-sur

Rolnik, S. (2006). ¿El arte cura? Quaderns portàtils. https://www.macba.cat/es/aprender-investigar/publicaciones/arte-cura

Schmilchuk, G. (2010). La gestión del arte público. En E. Nivón y A. Mantecón (Coords.), Gestionar el patrimonio en tiempos de la globalización (pp. 229-249). Editorial UAM-Iztapalapa.

Sennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo en la sociedad occidental. Alianza Editorial. http://www.panoramadelarte.com.ar/archivos/Sennett-Richard-Carne-Y-Piedra.pdf

Subercaseaux B. (1994). La apropiación cultural en el pensamiento latinoamericano. En Visión del arte latinoamericano en la década de 1980 (pp. 27-31). Editorial PNUD, UNESCO, Centro Wifredo Lam. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139260

Torrado, J., Duque, R. y Palomares, I. (2020). Procesos de centralización urbana: factores individuales y tipologías metropolitanas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 66(3), 649-672. https://digibug.ugr.es/handle/10481/64131

Varela, M. (1999). Las audiencias en los textos. Comunidades interpretativas, forma y cambio. En A. Grimson y M. Varela (Eds.), Audiencias, cultura y poder: estudios sobre la televisión (pp. 137-160). Editorial Eudeba.