Losing Knowledge, Gaining Autonomy: The Status of the Artistic Image in the Face of Object-Oriented Ontology (OOO)

Main Article Content

Michell Parra-Alvarado

Abstract

The ontological turn, driven by the new realisms and speculative realisms, has revitalized art theory. This new aesthetic redefines the argumentative bases of strongly criticized concepts, such as autonomy, beauty, essence and the role of the spectator. Consequently, the “artistic image” can be reformulated in a neorealist and speculative way, gaining autonomy, but at the cost of losing its epistemological function. In this context, this paper presents the results of an investigation based on the application of the “ontographic model” of Graham Harman’s Object-Oriented Ontology (OOO). For this purpose, it uses ontography to analyze the ontology of the artistic image, which is understood as an object of quaternary polarity with multiple tensions. The results allow us to observe the possibility of new philosophical foundations on time, eidos, space, essence, beauty and autonomy of the artistic image, beyond its politicization. These conclusions lead to epistemological and aesthetic problematization, worthy of further research

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Parra-Alvarado, M. (2025). Losing Knowledge, Gaining Autonomy:: The Status of the Artistic Image in the Face of Object-Oriented Ontology (OOO). Designio, 7(1). https://doi.org/10.52948/ds.v7i1.1114
Section
Artículos de investigación - dossier

References

Beuchot, M. (2018). Teoría estética. Grupo Editor Orfila Valentini.

Beuchot, M. (2024). ¿Renovar la filosofía? Gedisa.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI.

Danto, A. (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós.

Dickie, G. (2005). El círculo del arte. Una teoría del arte. Paidós.

Ferraris, M. (2012). Manifiesto del nuevo realismo. Ariadna.

Gabriel, M. (2016a). Por qué no existe el mundo. Océano.

Gabriel, M. (2016b). Por qué no existe el mundo. En M. T. Ramírez (coord.), El Nuevo Realismo. La filosofía del siglo XXI (pp. 151-169). Siglo XXI.

Gabriel, M. (2017). Sentido y existencia. Una ontología realista. Herder.

Gabriel, M. (2019). El poder del arte. Editorial Roneo.

Gabriel, M. (2022). La realidad en crisis. Vaso Roto Ediciones.

Groys, B. (2020). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra.

Harman, G. (2016a). El camino de los objetos. En M. T. Ramírez (coord.), El Nuevo Realismo. La filosofía del siglo XXI (pp. 170-192). Siglo XXI.

Harman, G. (2016b). El objeto cuádruple. Una metafísica de las cosas después de Heidegger. Anthropos.

Harman, G. (2019). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. Caja Negra.

Harman, G. (2020). Realismo raro. Lovecraft y la filosofía. Holobionte.

Harman, G. (2021). Arte y objetos. Enclave.

Hartmann, N. (1986a). Ontología III. La fábrica del mundo real. Fondo de Cultura Económica.

Hartmann, N. (1986b). Ontología IV. Filosofía de la naturaleza. Teoría especial de las categorías. Categorías dimensionales. Categorías cosmológicas. Fondo de Cultura Económica.

Hodge, S. (2014). Por qué un niño de cinco años no pudo haber hecho esto. El arte moderno explicado. Penguin Random House.

Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Siglo XXI.

Meillassoux, Q. (2016). Después de la finitud. Ensayos sobre la necesidad de la contingencia. Caja Negra.

Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Planeta.

Mitchell, W. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal.

Parra-Alvarado, M. y De Gunther, L. (2021, noviembre 3-12). La ontología de los campos de sentido frente a la bifurcación ontológica de la obra artística: posibilidad de una filosofía del arte desde el Nuevo Realismo [Ponencia]. VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Chiapas, México. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172709

Parra-Alvarado, M. (2022). La constitución de la estética como filosofía neorrealista del arte: articulaciones, delimitaciones y posibilidades del fenómeno artístico desde el giro ontológico [Tesis doctoral, Universidad de Sonora].

Parra-Alvarado, M. (2023, noviembre 22-24). La tecnodiversidad frente al aceleracionismo: cómo el concepto de ‘cosmotécnica’ nos ayuda a pensar en nuevos vectores tecnológicos ante el destino transhumanista. En Actas. Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. UNLP. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17307/ev.17307.pdf

Ramírez, M. T. (2016). Presentación del Nuevo Realismo. En M. T. Ramírez (coord.), El Nuevo Realismo. La filosofía del siglo XXI (pp. 11-45). Siglo XXI.

Ramírez, M. (2019). Ontología estética, estética ontológica: Un replanteamiento del arte y lo bello desde el realismo especulativo. Valenciana, 12(24), 183-205. https://doi.org/10.15174/rv.v0i24.418

Shiner, L. (2004). La invención del arte. Una historia cultural. Paidós.