El síndrome del Burnout en los docentes en el contexto de la pandemia del Covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se centró en una revisión de literatura enfocada en el síndrome de Burnout en docentes. El objeto de estudio fue analizar aportes investigativos que contribuyan a la conceptualización del síndrome de Burnout y su impacto en docentes durante la época de pandemia generada por el Covid-19. Para esto, se realizó una detallada búsqueda de bibliografía en fuentes de consulta de nivel secundario y se tomaron en cuenta bases de datos con artículos científicos originales y validados. En función de lo planteado se visualizó el indiscutible impacto psicológico y social de esta pandemia, pues el traslado de una modalidad de educación tradicional a una totalmente virtual generó cambios drásticos en el proceso enseñanza-aprendizaje y la situación que enfrentaron varios docentes era extenuante; ya que la saturación y agotamiento emocional eran hasta cierto punto incontrolables, orillando al deterioro de su salud mental. Esto se determinó a través del análisis de las dimensiones del Burnout: agotamiento emocional y mental, despersonalización y realización personal. Se concluyó que este síndrome afectó gravemente al desempeño laboral de los docentes, quienes de manera obligatoria debieron acceder a programas de intervención proporcionados por profesionales especializados en el tema.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista colombiana de ciencias administrativas - RCCA, está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de la Revista colombiana de ciencias administrativas - RCCA, proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Sin embargo, no se permite la generación de obras derivadas ni hacer uso comercial de la obra original, es decir, solo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Buunk, A., & Schaufeli, W. (1993). Burnout: a perspective from social comparison theory. Professional Burnout Recent developments in theory and research.
Cherniss, C. (1993). Role of professional self-efficacy in the etiology and amelioration of burnout. Series in applied psychology: Social issues and questions. Professional burnout: Recent developments in theory and research, 135-149.
Campos-Vera, R., Montalván-Espinoza, J. y Avilé-Almeida, P. (2020). Conflictos psicosociales post Covid 19. Polo del Conocimiento, 5(9), 22-31. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1672
Cherniss, C. (1993). Role of professional self-efficacy in the etiology and amelioration of burnout. Series in applied psychology: Social issues and questions. Professional burnout: Recent developments in theory and research, 135-149.
Cortés, J. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560
Cox , T., Kuk, G., & Leiter, M. (1993). Burnout, health, work stress and organizational healthiness. Professional burnout: Recent developments in theory and research, 177-193.
De Souza, K., Borges, G., dos Santos, A., Guimarães, E., Gomes, L., da Rocha, G., Macedo, R., Silva, F. & Bezerra, R. (2021). Trabalho remoto, saúde docente e greve virtual em cenário de pandemia. Trabalho, Educação e Saúde, 19. https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00309
Espinosa-Izquierdo, J., Morán-Peña, F. y Granados-Romero, J. (2021). El Síndrome Burnout y su efecto en el desempeño docente en tiempo de pandemia. Polo del Conocimiento, 6(3), 670 - 679. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2395
Expósito, C. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 39-40. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Flores, A., Coila, D., Ccopa, S., Yaapuchura, C. y Pino, Y. (2021). Actividad física, estrés y su relación con el índice de masa corporal en docentes universitarios en pandemia. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(3), 175-185. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.528
Foladori, G. y Delgado, R. (2020). Para comprender el impacto disruptivo de la covid-19, un análisis desde la crítica de la economía política. Migración y Desarrollo, 18(34), 161-178. https://doi.org/10.35533/myd.1834.gf.rdw
Gil-Monte, P., & Peiró , J. (1997). A longitudinal study on burnout syndrome in nursing professionals. Quaderni di Psicologia del Lavoro, 407-414.
Golembiewski, R., Munzenrider, R., & Carter, D. (1983). Phases of progressive burnout and their work site co-variants: Critical issues in OD research and praxis. Journal of Applied Behavioral Science, 461-481.
Goyes, J., Romero, A., Alfonso, I. y Latorre, L. (2021). Desgaste emocional de docentes universitarios en entornos virtuales de formación en período de contingencia sanitaria. Revista Conrado, 17(81), 379-386. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1911
Harrison, W. (1983). Un modelo de competencia social del burnout. Stress and burnout in the human services professions. Pergamon Press.
Hobfoll, S., & Freedy, J. (1993). Conservation of re-sources: A general stress theory applied to burnout. Professional burnout: Recent developments in theory and research.
Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971
Jiménez, Y. y Ruíz, M. (2021). Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en tiempos de COVID-19. Economía y Desarrollo, 165, 1-16. https://oa.mg/work/3149816917
Lazarus, R. y Lazarus, B. (2000). Pasión y razón: la comprensión de nuestras emociones. Paidos.
Machado, H., de Morais, E., Alves, M., Carvalho, E. & Celeno, C. (2019). Impacto da saúde na qualidade de vida e trabalho de docentes universitários de diferentes áreas de conhecimento. Ciência & Saúde Coletiva, 24(11), 4111-4123. https://doi.org/10.1590/1413-812320182411.28712017
Marsollier, R. y Expósito, C. (2021). Afrontamiento docente en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 10(1). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.357
Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (112), 42-80. http://dx.doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80
Montero, D. (2020). La modernidad acelerada y sus desafíos. Una conversación con Hartmut Rosa. Revista de Humanidades, (41), 281-307. https://www.redalyc.org/journal/3212/321262129011/html/
Pines, A. (1993). Burnout: An existential perspective. Professional burnout: Recent developments in theory and research.
Román, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordehi, D., Calle, L., Poenitz, V., Correa, K., Torresi, S., Barcelo, E., Conejo, M., Ponnet, V. y Allegri, R. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727
Salcedo, H., Cárdenas, Y., Carita, L. y Ledesma, M. (2020). Síndrome de Burnout en docentes en un contexto de emergencia sanitaria, Lima. Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, 1, 44-56. https://doi.org/10.47422/ac.v1i3.18
Santos, G., da Silva, M. & do Rego, B. (2021). COVID-19: Emergency Remote Teaching and University Professors’ Mental Health. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, 21, 237-243. https://doi.org/10.1590/1806-9304202100S100013
Silas, J. y Vázquez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 89-120. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.97
Thompson, M., Page, S., & Cooper, C. (1993). A test of Caver and Scheier's self-control model of stress in exploring burnout among mental health nurses. Stress Medicine, 221-235.
Winnubst, J. (1993). Organizational structure, social support, and burnout. Professional burnout: Recent developments in theory and research , 151-162.