Sobre la necesidad de incluir narrativas algorítmicas en las prácticas docentes

Contenido principal del artículo

Violeta Bustos

Resumen

Este artículo da cuenta de la necesidad de integrar y co-interpretar los alcances de los algoritmos de redes sociales en prácticas docentes. Lo anterior, por medio de aproximaciones narrativas, estéticas y performativas que ayuden a establecer perspectivas comunes sobre las consecuencias de estos mecanismos convertidos en técnica cultural, debido a su profunda implicancia en la vida cotidiana de los estudiantes y su entorno local-inmediato; así como en el escenario global.


aproximaciones narrativas, estéticas y performativas que ayuden a establecer perspectivas comunes sobre las consecuencias de estos mecanismos convertidos en técnica cultural, debido a su profunda implicancia en la vida cotidiana de los estudiantes y su entorno local-inmediato; así como en el escenario global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bustos, V. (2024). Sobre la necesidad de incluir narrativas algorítmicas en las prácticas docentes. Designio, 6(1). https://doi.org/10.52948/ds.v6i1.986
Sección
Artículos de investigación

Citas

Alonso, A. y Arzoz, I. (2005). Cibergolem. La quinta columna digital. Antitratado comunal de hiperpolítica. Gedisa.

Baricco, A. (2019). The Game. Anagrama.

Bunz, M. (2021). Cómo no dejarnos gobernar de esa manera por las tecnologías digitales. Laurel.

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus.

Fuentes, M. (2020). Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance. Eterna Cadencia.

García Canclini, N. (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Calas.

Gómez, D. y Marchant M. (Eds.). (2016). Mediaciones algorítmicas para el agonismo. Notas de investigación-creación en torno a diseños confrontaciones. Maval.

Haraway, D. (2018). Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Letra Sudaca Ediciones.

Kac, E. (2010). Telepresencia y Bioarte. Interconexión en red de humanos, robots y conejos. Cendeac.

La Ferla, J. y Beiguelman, G. (2011). Por una crítica de las artes tecnológicas móviles. En G. Beiguelman y J. La Ferla (Eds.), Nomadismos tecnológicos. Dispositivos móviles. Usos masivos y prácticas artísticas (pp. IX-XI). Ariel.

Lemos, A. (2011). Cultura de la movilidad. En G. Beiguelman y J. La Ferla (Eds.), Nomadismos tecnológicos. Dispositivos móviles. Usos masivos y prácticas artísticas (pp. 1-12). Ariel.

López-Pellisa, T. (2015). Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia ficción. Fondo de Cultura Económica de España.

Parikka, J. (2021). Una geología de los medios. Caja Negra Editora.

Pasquinelli, M. y Joler, V. (2021). El Nooscopio de manifiesto. LaFuga, 25. http://lafuga.cl/el-nooscopio-de-manifiesto/1053

Peña y Lillo, S. (1994). El temor y la felicidad. Editorial Universitaria.

Radrigán, V. (2021). Siento mariposas en el celular. Cuerpo, afecto y sexualidad en dating apps. Editorial Oximoron.

Restrepo, E., Walsh, C. y Vich, V. (Comps.). (2013). La cuestión de la identidad cultural, La cuestión multicultural. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 373-416, 601-638). Corporación Editora Nacional.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Sadin, É. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Caja Negra Editora.

Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.

Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Caja Negra Editora.

Valencia, S. (2016). Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder. Paidós.

Vanoli, H. (2019). El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con escritores, editores, lectores, gestores y demás militantes. Siglo XXI Editores.

Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama.