Los lugares de la memoria Un recorrido por la poesía de Luis Carlos López en las calles del centro histórico de Cartagena de Indias

Main Article Content

Meliza Pinzón

Abstract

El presente artículo tiene como objetivo establecer una relación entre Luis Carlos López, su obra e influencia en la sociedad cartagenera. Para ello la metodología empleada responde a un estudio de campo a partir de la visita realizada a distintos monumentos conmemorativos erigidos en pro de la conservación de la memoria del poeta, los cuales se encuentran ubicados en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias y lugares aledaños, así como también la revisión de espacios institucionales que se han convertido en promotores de su legado. La investigación permitió identificar la distribución de las placas existentes en el centro histórico, las cuales contienen versos del poeta. La identificación de estas placas funciona como elementos tangibles que preservan la memoria de Luis Carlos López, jugando un papel importante en la construcción de la identidad cultural de Cartagena, vinculando a la poesía con el entorno urbano y promoviendo el patrimonio literario en la comunidad. Así como también las instituciones que, dedicadas a la promoción de la cultura literaria, promueven la lectura de la poesía de este poeta, constituyéndose en verdaderos lugares de memoria.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Pinzón, M. (2024). Los lugares de la memoria: Un recorrido por la poesía de Luis Carlos López en las calles del centro histórico de Cartagena de Indias. Designio, 6(1), 58–74. https://doi.org/10.52948/ds.v6i1.988
Section
Artículos de investigación

References

Arango, D. (2012). La poética de la ciudad en la obra de Luis Carlos López. En H. Gil (Dir.). La Ciudad sin afuera (pp. 54-78). Corporación Universitaria Remington.

Arismendi, J. (2001). Análisis de “A mi ciudad nativa” de Luis Carlos López. Estudios de Literatura Colombiana, (9), 18-32.

De la Bárcena, E. (2022, enero 19). Con la tertulia del Bodegón renace la Fundación Luis Carlos López. El Caribe Real. http://ensuncho.blogspot.com/2022/01/con-la-tertulia-del-bodegon-renace-la.html

Franco, G. (2012). Des-centramiento y fronteras diluidas en el Caribe posmoderno: una mirada crítica a la poesía de Luis Carlos López [Trabajo de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/30bdd918-8d62-4800-b832-5a4376a17689/content

López, C. (2009). ¿Qué hago con este fusil? Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/45.-queHagoCon-LuisCLopez.pdf

Montaño, J. (2015, julio 27). En busca de recuperar la casa del “Tuerto” López. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16158627

Nora, P. (2001). Entre mémoire et histoire. En Les lieux de mémoire (pp. 23-43). La République.

Porto del Portillo, R. (2011). Plazas y calles de Cartagena de Indias. Preprensa.

Revista Z. (2017, julio 11). Homenaje a Luis Carlos López: colegio adopta poemas e inaugura Media técnica en Informática. https://revistazetta.com/?p=21279

Rodríguez, H. (2007). Las posturas difíciles de Luis Carlos López en la poesía colombiana del siglo XX. Unicarta.

Roldan, A. F. C. (2009). Ciudad y memoria: los monumentos y la cultura popular de la Bogotá de fines de siglo XIX y principios del XX. Revista Colombiana de Educación, (57), 46-73.

‌Rubio, A. (2015). Luis Carlos López: un poeta que mira a su alrededor. Acta literaria, (51), 29-46.

Walter, H. (2017, enero 6). Bitácora de viaje. Cartagena. día 6. Despedida. http://bitacoradeviajedehaw.blogspot.com/2017/06/bitacora-de-viaje-cartagena-dia-6.html