Crónicas de la urbe: archivos de la violencia y epistemología visual
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo examinaremos una serie de dibujos que integran la producción artística de Darío Ares (Rosario, 1979), cuyas representaciones gráficas construyen una epistemología de lo visual. Las imágenes surgen desde fotografías extraídas de noticias publicadas en diarios locales sobre la violencia perpetrada en sitios específicos de la ciudad, escenas que han sido reapropiadas y reproducidas por el artista para generar archivos propios. La hipótesis de trabajo se enfoca en examinar de qué modo los dibujos y archivos de Ares conforman un tejido icónico que rememora las articulaciones conceptuales de Das Passagen-Werk (1982) de Walter Benjamin, y en detectar los vínculos entre imagen y texto. Para desplegar esos interrogantes se incluirán nociones procedentes del campo de los estudios visuales. Concluimos que son archivos visuales que describen las secuelas sociales y políticas de la violencia urbana, desplazándose de los relatos hegemónicos que caracterizan las descripciones periodísticas de los medios de comunicación masiva; en donde la imagen se propone como medio de conocimiento, como agenciamiento crítico y transformador de la realidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Augé, M. (2013). Los no lugares empíricos. En E. Garduño y L. Ongay (Comp.), Globalización, posmodernidad y sobremodernidad (pp. 67-81) Universidad Autónoma de Baja California.
Buck-Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. La Balsa de la Medusa.
Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Akal.
Lucero, M. (2023). Experiencias sobre la forma. Geometrías y estructuras en el Archivo Carnevale. HyA Ediciones.
Mitchell, W. J. T. (2018). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal.
Olivari, M. C. (2017). Necrografías. Construcción y desclasificación de un archivo para una distribución de lo común. Revista Materia Artística, (2), 81-102.
Sekula, A. (2003). El cuerpo y el archivo. En G. Picazo y J. Ribalta (eds.), Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo (pp. 133-200). Gustavo Gilli.
Soulages, F. (2010). Estética de la fotografía. La Marca Editora.
Tello, A. (2018). Anarchivismo: Tecnologías políticas del archivo. La Cebra.