Investigación y pedagogía desde y para una visión administrativa

Contenido principal del artículo

Rolando Bolaños Garita

Resumen

El presente ensayo surge conforme el interés de determinar por qué la investigación y la pedagogía juegan un papel fundamental para que una disciplina como la administración sea catalogada como científica, tomando como referente lo realizado desde la Escuela de Ciencias de la Administración (ECA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para fortificar la capacidad investigativa de sus educandos. De esta manera, se llevó a cabo un abordaje cualitativo mediante el análisis documental adaptado a las propias ciencias administrativas, vislumbrándose elementos variopintos que le confieren a dicha disciplina el halo de cientificidad, al tiempo que se explotan los recursos tecnológicos actuales para desarrollar competencias investigativas en aquellos mismos estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bolaños Garita, R. (2021). Investigación y pedagogía desde y para una visión administrativa. Revista Colombiana De Ciencias Administrativas, 3(2), 7–26. https://doi.org/10.52948/rcca.v3i2.431
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Rolando Bolaños Garita, Universidad Estatal a Distancia

Escuela de Ciencias de la Administración (UNED)

Citas

Alanís, J. (2018). Consideraciones para la formación continua de personal docente universitario. Revista Educación, 42(2), 1-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25123

Ávalos, C. (2016). Propuesta de estrategias didácticas para la formación en investigación mediante el uso de herramientas tecnológicas. Innovaciones Educativas, 18(24), 33-46. https://doi.org/10.22458/ie.v18i24.1505

Barbón, O.G., Calderón, A., Loza, C.A., Garcés, L. y Fernández, J.W. (2017). Algunos problemas de docentes universitarios en la elaboración de artículos científicos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27193

Barrantes, R. (2013). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto (2ª ed.). EUNED.

Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3ª ed.). Pearson.

Bolaños, R. (2017). La investigación cualitativa en las ciencias de la administración: aproximaciones teórico-metodológicas. Revista Nacional de Administración, 8(1), 25-45. https://doi.org/10.22458/rna.v8i1.1618

-. (2019). La investigación cualitativa en las ciencias de la administración: una experiencia de enseñanza-aprendizaje. En T. Fontaines-Ruiz, J. Pirella y J. Maza-Córdoba (Comp.), Memoria del Congreso Virtual Iberoamericano sobre Tendencias en Investigación: Metodologías, alfabetizaciones, formación y comunicación científica (pp. 99). Ediciones RISEI.

Borbón, E. (1984). Organización y programación: enfoque sistémico (3ª ed.). ICAP.

Bunge, M. (1984). Ciencia, técnica o desarrollo. Siglo Veinte.

-. (2002). Epistemología: curso de actualización. Siglo XXI.

Carvajal, A. (2012). Filosofía y discursos: la ciencia y la tecnología en el desarrollo de Costa Rica. Guayacán.

Céspedes, Y. y Zambrana, L.F. (2019). Tendencias, tensiones y transformaciones en los procesos de investigación en Educación a Distancia: un caso particular en la VUAD. Revista Educación, 43(1), 1-19. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29042

Corrales, M. (2014). Innovación universitaria en la UNED. Innovaciones Educativas, 16(21), 73-83. https://doi.org/10.22458/ie.v16i21.663

Cortés, M. (2020, 07 de abril). La respuesta científica y tecnológica de Costa Rica ante la pandemia es el resultado de inversión en educación pública superior de alta calidad. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/04/07/voz-experta-la-respuesta-cientifica-y-tecnologica-de-costa-rica-ante-la-pandemia-es-el-resultado-de-la-inversion-en-educacion-publica-superior-de-alta-calidad.html

Díaz, C., Solar, M.I., Soto, V. y Conejeros, M. (2015). Las percepciones de los profesores respecto a la investigación e innovación en sus contextos profesionales. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-30.

http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18960

Fayol, H. (1980). Administración Industrial y General. Librería “El Ateneo” editorial.

García, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos: escenarios para la construcción de procesos pedagógicos. EUNED.

Gamboa, Y. y Mora, F. (2015). Análisis sobre las competencias mediacionales que posee el tutor virtual de la UNED de Costa Rica. Innovaciones Educativas, 17(22), 27-40.

Goode, W.J. y Hatt, P.K. (1988). Métodos de investigación social. Trillas.

Gómez-Díaz, C. (1997). Administración Pública Contemporánea. McGraw-Hill.

Góngora, E. (1983). Introducción al pensamiento lógico-matemático (2ª ed.). EUNED.

Gringas, A. (1982). La revolución urbana. En G. Morin (Ed.), Los fundamentos de la administración en la historia (pp. 31-58). ICAP.

Gullick, L. (1982). Notas sobre la teoría de la organización. En ICAP (Ed.), Ensayos sobre la ciencia de la administración (pp. 3-48). ICAP.

Espinach, M. (2018). Competencias laborales y tecnológicas requeridas en distintas carreras de administración de empresas. Innovaciones Educativas, 20(28), 66-80.

Heisenberg, W. (1962). Los nuevos fundamentos de la ciencia. Editorial Norte y Sur.

Hernández, R., Orjuela, C., Cabrera, J. y Cabrera, L. (2015). Sistematización de trabajos de grado: propuesta investigativa para la reconstrucción de rutas de conocimiento. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-20.

http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18967

Hidalgo, G. (2019). Desarrollo de competencias tecnológicas: reto fundamental para los profesores universitarios costarricenses. Revista Calidad de la Educación Superior, 10(2), 34-52. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i2.1924

Juárez, J., Comboni, S. y Mejía, P. (2010). Introducción. En J. Juárez, S. Comboni y P. Mejía (Coord.), El arte de investigar (pp. 9-28). Universidad Autónoma Metropolitana.

Koopmans, T. (1977). La construcción del conocimiento económico. En Gutiérrez, C. y Brenes, A. (Comps.), Teoría del método en las ciencias sociales (pp. 478-492).

EDUCA.

Kuhn, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura

Económica.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Gedisa.

Mora, F. (2013). Gestión de una comunicación escrita eficaz del tutor virtual durante los procesos de enseñanza aprendizaje en los cursos en línea en la UNED. Revista Innovaciones Educativas, 15(20), 23-36. https://doi.org/10.22458/ie.v15i20.510

-. (2019). Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning desde la perspectiva de evaluar para aprender: precisiones conceptuales. Revista Calidad en la Educación Superior, 10(1), 58-95.

http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i1.2453

Morado, M. y Ocampo, S. (2019). Una experiencia de acompañamiento tecno-pedagógico para la construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje en Educación Superior. Revista Educación, 43(1), 1-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28457

Obando, W. y Salas, M. (2015). Un acercamiento al aprendizaje de las personas adultas: apuntes para re-pensar la mediación pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior, 6(1), 119-149.

Ordóñez, J. (2018). Introducción a la pedagogía (2ª ed.). EUNED.

Perines, H. y Vega R. (2019). ¿Qué valoraciones tiene el alumnado de pedagogía sobre los artículos de investigación? Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38640

Raadschelders, J. (2016). Una administración pública adisciplinaria para una sociedad diversa: reflexiones históricas, ontológicas, epistemológicas y axiológicas. Revista de Gestión Pública, 5(1), 5-64. https://doi.org/10.22370/rgp.2016.5.1.2225

Sáez, H. (2010). Como investigar y escribir en Ciencias Sociales. Colección Docencia y Metodología. Universidad Autónoma Metropolitana

.

Sánchez, J.M. (2019). Diccionario de la ciencia. Booket.

Sánchez, L. y Labarrere, A. (2015). Interacción docente-investigador. Relación pedagógica y profesional que sustenta la formación en el posgrado. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18957

Simon, H.A. (1962). El comportamiento administrativo. Editorial Aguilar.

Sundaram, P.A. y Buitrago-González, M.E. (2017). Investigación Académica: la ruta para el éxito docente y la clave para la enseñanza. Revista Gestión de la Educación, 7(1), 179-189. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v7i1.27579

Taylor, F.W. (1980). Principios de la Administración Científica. Editorial El Ateneo.

Tecla, A. y Garza, A. (1977). Teoría, métodos y técnicas de la investigación social. Ediciones de Cultura Popular.

Vega, A. (2015). Experiencia de la definición de competencias en la Escuela de Administración Pública. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-31. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20981

Wöltke, L. (2016). Fundamentos de sociología (Material complementario). EUNED.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.