Perder conocimiento, ganar autonomía: el estatuto de la imagen artística frente a la Ontología Orientada a Objetos (OOO)
Contenido principal del artículo
Resumen
El giro ontológico, impulsado por los nuevos realismos y los realismos especulativos, ha revitalizado la teoría del arte. Esta nueva estética redefine las bases argumentales de conceptos fuertemente criticados, como la autonomía, la belleza, la esencia y el rol del espectador. En consecuencia, la “imagen artística” puede ser reformulada de manera neorrealista y especulativa, ganando autonomía, pero a costa de perder su función epistemológica. En este contexto, el presente trabajo expone los resultados de una investigación basada en la aplicación del “modelo ontográfico” de la Ontología Orientada a Objetos (OOO) de Graham Harman. Con tal propósito, se utilizó la ontografía para analizar la ontología de la imagen artística, la cual se entiende como un objeto de polaridad cuaternaria con tensiones múltiples. Los resultados permiten observar la posibilidad de nuevos fundamentos filosóficos sobre el tiempo, el eidos, el espacio, la esencia, la belleza y la autonomía de la imagen artística, más allá de su politización. Estas conclusiones conducen a una problematización epistemológica y estética que amerita mayor investigación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Beuchot, M. (2018). Teoría estética. Grupo Editor Orfila Valentini.
Beuchot, M. (2024). ¿Renovar la filosofía? Gedisa.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI.
Danto, A. (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós.
Dickie, G. (2005). El círculo del arte. Una teoría del arte. Paidós.
Ferraris, M. (2012). Manifiesto del nuevo realismo. Ariadna.
Gabriel, M. (2016a). Por qué no existe el mundo. Océano.
Gabriel, M. (2016b). Por qué no existe el mundo. En M. T. Ramírez (coord.), El Nuevo Realismo. La filosofía del siglo XXI (pp. 151-169). Siglo XXI.
Gabriel, M. (2017). Sentido y existencia. Una ontología realista. Herder.
Gabriel, M. (2019). El poder del arte. Editorial Roneo.
Gabriel, M. (2022). La realidad en crisis. Vaso Roto Ediciones.
Groys, B. (2020). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra.
Harman, G. (2016a). El camino de los objetos. En M. T. Ramírez (coord.), El Nuevo Realismo. La filosofía del siglo XXI (pp. 170-192). Siglo XXI.
Harman, G. (2016b). El objeto cuádruple. Una metafísica de las cosas después de Heidegger. Anthropos.
Harman, G. (2019). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. Caja Negra.
Harman, G. (2020). Realismo raro. Lovecraft y la filosofía. Holobionte.
Harman, G. (2021). Arte y objetos. Enclave.
Hartmann, N. (1986a). Ontología III. La fábrica del mundo real. Fondo de Cultura Económica.
Hartmann, N. (1986b). Ontología IV. Filosofía de la naturaleza. Teoría especial de las categorías. Categorías dimensionales. Categorías cosmológicas. Fondo de Cultura Económica.
Hodge, S. (2014). Por qué un niño de cinco años no pudo haber hecho esto. El arte moderno explicado. Penguin Random House.
Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Siglo XXI.
Meillassoux, Q. (2016). Después de la finitud. Ensayos sobre la necesidad de la contingencia. Caja Negra.
Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Planeta.
Mitchell, W. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal.
Parra-Alvarado, M. y De Gunther, L. (2021, noviembre 3-12). La ontología de los campos de sentido frente a la bifurcación ontológica de la obra artística: posibilidad de una filosofía del arte desde el Nuevo Realismo [Ponencia]. VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Chiapas, México. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172709
Parra-Alvarado, M. (2022). La constitución de la estética como filosofía neorrealista del arte: articulaciones, delimitaciones y posibilidades del fenómeno artístico desde el giro ontológico [Tesis doctoral, Universidad de Sonora].
Parra-Alvarado, M. (2023, noviembre 22-24). La tecnodiversidad frente al aceleracionismo: cómo el concepto de ‘cosmotécnica’ nos ayuda a pensar en nuevos vectores tecnológicos ante el destino transhumanista. En Actas. Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. UNLP. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17307/ev.17307.pdf
Ramírez, M. T. (2016). Presentación del Nuevo Realismo. En M. T. Ramírez (coord.), El Nuevo Realismo. La filosofía del siglo XXI (pp. 11-45). Siglo XXI.
Ramírez, M. (2019). Ontología estética, estética ontológica: Un replanteamiento del arte y lo bello desde el realismo especulativo. Valenciana, 12(24), 183-205. https://doi.org/10.15174/rv.v0i24.418
Shiner, L. (2004). La invención del arte. Una historia cultural. Paidós.