Los factores criminológicos en la vinculación de los menores de edad al conflicto armado colombiano
PDF

Palabras clave

conflicto armado colombiano
FARC-EP

Cómo citar

Cubides-Cárdenas, J., & Paéz Nova, L. . (2022). Los factores criminológicos en la vinculación de los menores de edad al conflicto armado colombiano: Caso de las FARC-EP (2003-2017). Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA, 68–118. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/1066

Resumen

La presente investigación tiene por objeto proponer una tipología de factores criminológicos tanto de orden endógeno como exógeno, que inciden en el fenómeno de la vinculación de niñas, niños y adolescentes a los grupos armados organizados al margen de la ley (GAO), para así poder entender por qué se presenta este fenómeno en Colombia. Cada vez es evidente el crecimiento del número de menores de edad (utilizaremos genéricamente este concepto que incluye las niñas, niños y adolescentes) que ingresan a las filas de estos grupos armados ilegales. 

PDF

Citas

Aebi, M., Cerezo, A., de la Corte, L. y Giménez-Salinas, A. (2016). Aspectos esenciales de la criminología actual. Editorial UOC.

Alvira, F. (1982). Ciudad y delincuencia (Cursillo sobre medio ambiente, sociedad y comportamiento individual). Estudio Penales y

Criminológicos, (5), 149-190. http://hdl.handle.net/10347/4286

Ambos, K., Malarino, E. y Steiner, Ch. (Eds.). (2014). Análisis de la primera sentencia de la Corte Penal Internacional: el caso Lubanga. CEDPAL.

Amnistía Internacional. (2003, septiembre 8). República Democrática del Congo. Los niños de la guerra. https://www.amnesty.org/download/

Documents/100000/afr620342003es.pdf

Bandura, A. y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad (1ª ed.). Alianza.

Bucheli, R. (1995). Criminología: hacia la concepción crítica. Editorial Jurídica del Ecuador.

Cerón, K. (2013). Capítulo 3. El mapa de la violencia juvenil. En ¿Hijos de la guerra o huérfano del Estado? Un estudio sobre la violencia juvenil en las maras guatemaltecas, 1985–2011 (pp. 103-117). Editorial Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32734

Código de la Infancia y la Adolescencia [CIAC]. Ley 1098 de 2006. 8 de noviembre de 2006 (Colombia). Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV). Artículos 14, 17, 23, 24, 38, 50. 12 de agosto de 1949.

Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (núm. 182). Artículos 3, 7. 17 de junio de 1999. https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182

Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo 1, 29, 32, 38, 40. 10 de diciembre de 1948.

Cooper, D. (1989). Teoría del continuo subcultural de la delincuencia. Revista de Sociología, (4), 115-147. https://doi.org/10.5354/0719-

X.1989.27585

Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. Auto 251, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; 6 de octubre de 2008.

Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-240, M.P. Mauricio González Cuervo; 1 de abril de 2009.

Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-203, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; 8 de marzo de 2005.

David, P. (1979). Estructura social y criminología. Universidad de Zulia.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 16. 10 de diciembre de 1948.

Defensoría del Pueblo. (2009). Decimosexto Informe del defensor del pueblo de Colombia al Congreso de la República. Defensoría del Pueblo.

http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/02/16_informe_congreso.pdf

El Tiempo. (24 de Agosto de 2016). Las masacres de las Farc en los últimos 20 años. Desde 1996 hasta el 2015, esa guerrilla cometió unas 39

matanzas. http://www.eltiempo.com/datos/las-masacres-de-las-farcen-los-ultimos-20-anos-56541

Escalona, J. (2003). Reseña de “Resurgimiento maya en Guatemala” de Wilson Richard. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 1(1), 139-

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511777011

Fiscalía General de la Nación. (2016). Las FARC reclutaron ilícitamente a 11.556 menores desde 1975: Fiscal (e) Jorge Perdomo. Bogotá Boletín

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/destacada/lasfarc-reclutaron-ilicitamente-a-11-556-menores-desde-1979-fiscal-ejorge-

perdomo/

Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2001). Principios de criminología (2ª ed.). Tirant lo Blanch.

Girola, L. (2005). Anomia e individualismo: del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. (1ª ed.).

Anthropos.

Gil, D. (2016). ¿Qué es la criminología? Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Derecho y Cambio Social, 13(44).

Hassemer, W. y Muñoz, F. (2001). Introducción a la criminología. Tirant lo Blanch.

Human Rights Watch. (2003). “Aprenderás a no llorar”: Niños combatientes en Colombia”. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/legacy/

spanish/informes/2003/colombia_ninos.pdf

Ibáñez, J. (2017). Justicia transicional y las comisiones de la verdad. Biblioteca de Derechos Humanos.

Ley 5 de 1960. Por la cual se aprueba el Acta Final y los Convenios suscritos por la Conferencia Diplomática de Ginebra del 12 de agosto de 1949. 26 de agosto de 1960. D.O. No. 30318.

Ley 16 de 1972. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre los Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. 30 de diciembre de 1972. D.O. No. 33780.

Ley 12 de 1991. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. 22 de enero de 1991. D.O. No. 39640.

Ley 11 de 1992. Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), adoptado en Ginebra, el 8 de junio de 1977. 21 de julio de 1992. D.O. No. 40510.

Ley 171 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la

protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)”, hecho en Ginebra el 8 de junio de 1977.

de diciembre de 1994. D.O. 41640.

Ley 704 de 2001. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción

inmediata para su eliminación”. 21 de noviembre de 2001. D.O. No. 44628.

Ley 765 de 2002 Colombia. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la

venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía”, adoptado en Nueva York, el veinticinco (25) de mayo de

dos mil (2000). 31 de julio de 2002. D.O. No. 44889.

Ley 833 de 2003. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados”, adoptado en Nueva York, el veinticinco (25) de mayo de dos mil (2000). 10 de julio de 2003. D.O. No. 45248.

Medina, C. (2009). Conflicto armado y procesos de paz en Colombia. Memoria casos FARC-EP y ELN. Universidad Nacional de Colombia.

Naciones Unidas Asamblea General Consejo de Seguridad. (2007). Los niños y los conflictos armados. Informe del secretario general.

Sexagésimo segundo año. Promoción y protección de los derechos del niño. A/62/609–S/2007/757. https://www.refworld.org/es/ref/inforpais/

unsecgen/2009/es/66553

Naciones Unidas Asamblea General Consejo de Seguridad. (2007). Los niños y los conflictos armados. Informe del Secretario General. Naciones Unidas. https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/348

Naciones Unidas Asamblea General Consejo de Seguridad. (2016). Los niños y los conflictos armados. Informe del Secretario General.

Naciones Unidas. http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10706.pdf

Naciones Unidas. (2013, octubre 18). Causas fundamentales del reclutamiento de niños. https://childrenandarmedconflict.un.org/

es/efectos-del-conflicto/causas-fundamentales-del-reclutamientode-ninos/#:~: text=Causas%20fundamenta le s%20del%20

reclutamiento%20de%20ni%C3%B1os

ONU. (2014). Observación general N°5 35: artículo 9 (libertad y seguridad personales). ONU. https://www.refworld.org/es/leg/coment/ccpr/2014/es/104763

Paz, C. y Bailey, P. (2010). Guatemala: género y reparaciones para las violaciones de derechos humanos. En R. Rubio-Marín (Ed.), ¿Y qué fue

de las mujeres? Género y reparaciones de violaciones de derechos humanos (pp. 106-107). Centro Internacional para la Justicia Transicional.

Pérez López, J. A. (2011). La explicación sociológica de la criminalidad. Derecho y Cambio Social, 7(22).

Pérez Pinzón, Á. (2001). Curso de criminología (6ª ed.). Universidad Externado de Colombia.

Pinatel, J. (1971). La sociedad criminógena. (L. Rodríguez, Trad.). Agular.

Pitch, T. (1980). Teoría de la Desviación Social. Nueva imagen.

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Participación de Niños en Conflictos Armados. Artículo

, 2, 3, 6. 25 de mayo de 2000. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/optional-protocol-convention-rights-childinvolvement-children

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la venta de niños, prostitución infantil y utilización de niños

en pornografía. Artículo 3. 25 de mayo de 2000. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocolconvention-rights-child-sale-children-child

Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales de

Artículos 70, 77, 78. 8 de junio de 1977.

Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados

sin carácter internacional. Artículos 4, 6. 8 de junio de 1977.

Reyes, A. (1984). Criminología (7ª ed.). Universidad Externado de Colombia.

Resolución 40/33 de 1985 [Asamblea General de las Naciones Unidas]. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la

Justicia de Menores (“Reglas de Beijing”). 29 de noviembre de 1985. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/

united-nations-standard-minimum-rules-administration-juvenile

Resolución 45/112 de 1990 [Asamblea General de las Naciones Unidas]. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil – “Directrices de Riad”. 14 de diciembre de 1990. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nationsguidelines-prevention-juvenile-delinquency-riyadh

Resolución Defensorial Regional 017 de 2003 [Defensoría Regional de Valle del Cauca]. Sobre la situación de derechos humanos de la población desplazada en el municipio de Buenaventura. Septiembre de 2003.

Sánchez, G. y Peñaranda, R. (Comps.). (2007). Pasado y presente de la violencia en Colombia (3ª ed.). La Carreta Editores.

Sánchez, M. (2014). Delito, asociación e imitación. Leyendo a Sutherland con Tarde. Alegatos. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma

Metropolitana, 28(87), 309-326. http://hdl.handle.net/11336/36380

Santos, T. (1997). Repensando la violencia desde la criminología. Espacio Abierto, 6(1), 29-44. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Solicitud 73316 de 2001. 26 de octubre de 2005.

Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la

criminalidad en Colombia. Natalia Springer.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.