Del posacuerdo a la atención del fenómeno migratorio
PDF

Palabras clave

posacuerdo
política pública
sector empresarial

Cómo citar

Echeverry Hernández, A., & Cubides-Cárdenas, J. (2022). Del posacuerdo a la atención del fenómeno migratorio: aportes para la generación de política pública y la integración del sector empresarial. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA, 144–174. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/1068

Resumen

El estudio de la disciplina de las relaciones internacionales lleva en su ADN todos los aspectos que conforman el denominado Sistema Internacional; percibido como interdependiente y complejo (teoría de las relaciones internacionales27): un mundo en constante cambio y construcción (Figueroa, 2012). La convergencia de tantas transformaciones, acontecimientos y su carácter global marcan e influyen en las decisiones políticas internacionales, en los hábitos y tendencias de los seres humanos y prácticamente en el diseño y rumbo de la humanidad (Dallanegra, 2014). 

PDF

Citas

Acevedo-Prada, D., Márquez, L. y Rivera, Á. (2015). La empresa en el posconflicto: una visión desde la teoría de la gobernanza y la

responsabilidad social empresarial. En La empresa en el posconflicto. Universidad Nacional de Colombia.

Alfonso, J. y Mena, M. (2018, noviembre 6-8). Cuba: movimiento pendular por municipios de la población ocupada según el censo

del 2012 [Ponencia]. Seminario “Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la definición de contenidos

incluyentes en la ronda 2020”, Santiago de Chile, Chile.

Arango, J. (1985). Las “Leyes de las migraciones” de E. G. Ravenstein, cien años después. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociales, (32), 7-26. http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_032_03.pdf

Barbé, E. (2007). Relaciones internacionales (3ª ed.). Tecnos.

Bermúdez, Á. (2019, febrero 5). Crisis en Venezuela: cómo se produjo la dramática caída de PDVSA, la joya de la corona del país

latinoamericano. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-47099849

Borré, W. (2015). Propuesta para implementar una responsabilidad social empresarial con los desmovilizados de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en el post conflicto colombiano [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada].

Repositorio institucional UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14084?locale-attribute=en

Cepeda, F. (2000). Corrupción y gobernabilidad. 3R Editores.

Cortina, A. (2000). Ética de la Empresa. Claves para una nueva cultura (5ª ed.). Trotta.

Chaudhuri, C. & Mukhopadhyay, M. (2014). Foreign Direct Investment in Developing Countries. Springer.

Dallanegra, L. (2014). El orden mundial del siglo XXI. Ediciones de la Universidad.

Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de 2010-2014 Prosperidad para Todos (2010-2014). DNP.

Departamento Nacional de Planeación. (2009, agosto 24). Política integral migratoria [Documento CONPES 3603]. DNP. https://colaboracion.

dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3603.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2014, mayo 10). Prosperidad para las fronteras de Colombia” del año 2014 [Documento CONPES 3805]. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3805.pdf

Dierckxsens, W. (2008). La crisis mundial del siglo XXI: oportunidad de transición al poscapitalismo. Biblioteca pensadores latinoamericanos.

Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Norma.

El Tiempo. (2016, agosto 25). El dinero que recibirán las Farc para la reintegración y la política. http://narino.info/blog/2016/08/25/cuantodinero-y-que-beneficios-recibiran-los-guerrilleros-de-las-farc-segunel-

acuerdo-final/

Figueroa, U. (2012). El sistema internacional y los derechos humanos. RIL Editores.

Guerrero, O. (2004). La nueva gerencia pública. Fontamara.

Guía Técnica Colombiana. (2008, junio 25). Responsabilidad Social [GTC 180]. GTC. https://intranet.canalcapital.gov.co/intranet/docdowncc/

DocSistema/2008/Guia/GTC180%20-%20Guia%20Tecnica%20RSE.pdf

ISO. (2010, noviembre). Guía de responsabilidad social [ISO 26000]. ISO. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

Kofman, F. (2014). La empresa consciente. Cómo construir valor a través de valores. Grito Sagrado.

Kurmanaev, A. (2019, mayo 17). Venezuela vive la peor crisis económica para un país sin guerra, según los expertos. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2019/05/17/venezuela-crisis-economia/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&action=click&contentCollection=crisis-economica-de-venezuela&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=1&pgtype=collection

Ley 1312 de 2009. Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004 en lo relacionado con el principio de oportunidad. 9 de julio de 2009. D.O.

No. 47405.

López, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul, (33). https://

revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1203

Lozano, D. (2019, marzo 4). ¿Por qué Venezuela se ha quedado sin medicinas? El Mundo. https://www.elmundo.es/

internacional/2019/03/04/5c7d70ca21efa0df5b8b457e.html

Micolta, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, (7), 59-76. https://revistas.

unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476

Migración Colombia. (2017). Radiografía de venezolanos en Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. http://migracioncolombia.gov.co/

index.php/es/prensa/infografias/infografias-2019/11330-radiografiavenezolanos-en-colombia-marzo-2019

Monsalve, B. (2009). Transformación capitalista y crisis social en el siglo XXI. Economía Autónoma, Servicios Académicos Intercontinentales, (2).

Molano, A. (2016). Fragmento de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico.

Moon, J. (2014). Corporate Social Responsibility: A Very Short Introduction. Oxford University Press.

Novela, R. (2016). Responsabilidad social en las organizaciones: Michael Porter. Selvv. http://selvv.com/responsabilidad-social-de-lasorganizaciones/

Ochoa, O. A. y Rodríguez, A. (2015). La gestión jurídica del presupuesto público: el caso de las empresas industriales y comerciales del Estado -

EICE. Editorial Académica Española.

Olarte, N. (2016, julio 2). Sí, la paz también tendrá un impacto en su bolsillo, ¿lo sabía? INCP. https://incp.org.co/publicaciones/eimpacto/2016/07/sila-paz-tambien-tendra-un-impacto-en-su-bolsillo-lo-sabia/

Oñoro, R. (2011). Estado y economía política. Editorial Académica Española.

Orjuela, L. (2000). La debilidad del Estado colombiano en tiempos del neoliberalismo y el conflicto armado. Colombia Internacional, (49-50),

-116.

Pacto global. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pacto Global Red Colombia.

Palincsar, A. (1998). Social Constructivist Perspectives on Teaching and Learning. Annual Review of Psychology, 49(1), 345-375.

Portafolio. (2016, agosto 25). El dinero que recibirán los guerrilleros para su reintegración. http://www.portafolio.co/economia/beneficios-para-losguerrilleros-de-las-farc-tras-el-acuerdo-de-paz-499874

Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. Harvard Business School.

Prandi, M. y Lozano, J. (Eds.). (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Instituto de

Innovación Social.

Gómez-Restrepo, C. (2003). El posconflicto en Colombia: desafío para la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32(2).

Sánchez, F. y Díaz, A. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Documento CEDE 2005-58.

https://doi.org/10.57784/1992/7966

Semana. (2015, septiembre 1). ¿Porqué fracasan las pymes en Colombia? https://www.semana.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958/

Semana. (2017, marzo 25). El triste éxodo de los venezolanos a Colombia. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/

venezolanos-en-colombia-y-colombianos-repatriados/519657

Tarazona, W. (2011). El estado como actor internacional. Universidad Nacional Experimental Politécnica.

Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. Cambridge University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.