El ciberespacio
PDF

Palabras clave

derechos humanos
fuerza pública

Cómo citar

Cubides-Cárdenas, J., González Agudelo, J. ., & Paéz Nova, L. . (2022). El ciberespacio: Un escenario de derechos digitales como derechos humanos y la relación con la fuerza pública. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA, 119–143. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/1067

Resumen

La presente investigación tiene por objeto demostrar que a través del ejercicio de las nuevas tecnologías también se encuentren presentes diversas prerrogativas de índole cardinal, que deben ser motivo de respeto y reconocimiento por parte de los Estados, al momento de asumir su compromiso de protección efectiva de los derechos. Ese escenario tecnológico reconocido como derecho humano (DDHH), propicio para armonizar y ejercer dichas libertades fundamentales, se denomina ciberespacio. En él los Estados deben propender por su amparo para que las sociedades evolucionen y profundicen en el ámbito tecnológico; así como en las demás competencias bajo los parámetros del respeto, adecuado acceso y libre ejercicio de la información en dicho ámbito, sin irrumpir en los DDHH. 

PDF

Citas

AG/RES. 2040 (XXXIV-O/04). Reunión de ministros de justicia o de ministros o procuradores generales de las américas. 8 de junio de 2004.

Departamento de Derecho Internacional OEA.

A/RES/64/25. Avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la seguridad internacional. 14 de

enero de 2010. Asamblea General Naciones Unidas.

Ámbito Jurídico. (2015, agosto 13). CRC identifica posibles acciones regulatorias en materia de ciberseguridad (2:50pm). https://www.

crcom.gov.co/recursos_user/Documentos_CRC_2015/Actividades_regulatorias/Ciberseguridad/Doc_Ciberseguridad28_07_15.pdf.

Barrena, G. (2012). El pacto internacional de derechos civiles y políticos (Fascículo 3) (1ª ed.). Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre (1ª ed.). Tusquets Editores. https://catedratesv.files.wordpress.

com/2016/07/bauman-zygmunt-tiempos-liquidos.pdf

Bélanger, P. (2017). Derechos Humanos y el Derecho Penal en el Ciberespacio. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de

Revisión, 5(10), 274-286. http://scielo.iics.una.py/pdf/rstpr/v5n10/2304-7887-rstpr-5-10-00274.pdf

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. (2012). El ciberespacio. Nuevo escenario de confrontación. Monografías del CESEDEN, (126). Ministerio de Defensa de España.

Conseil de L'Europe. (2001). Convenio sobre la ciberdelincuencia. Serie de Tratados Europeos, (185). https://www.oas.org/juridico/english/cyb_pry_convenio.pdf

Decisión 587 de 2004 [Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores]. Lineamientos de la Política de Seguridad Externa

Comunidad Andina. 10 de julio de 2004. www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec587s.asp

Departamento Nacional de Planeación. (2011, julio 14). Documento CONPES 3701. Lineamientos de Política para Ciberseguridad y Ciberdefensa. Consejo Nacional de Política Económica y Social. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3510_documento.pdf

Decreto 1512 de 2000. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional y se dictan otras disposiciones. 11 de agosto de

Ministerio de Defensa Nacional.

Departamento Nacional de Planeación. (2016, abril 11). Documento CONPES 3854. Política Nacional de Seguridad Digital. Consejo

Nacional de Política Económica y Social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3854.pdf

Declaración del Milenio. 13 de Septiembre de 2000. http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. 18 de Diciembre de

https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Minorities/Booklet_Minorities_Spanish.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 19, 27. 10 de diciembre de 1948.

Decreto 1512 de 2000 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional y se

dictan otras disposiciones. 11 de agosto de 2000.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.

Instituto Español de Estudios Estratégicos. (2010). Ciberseguridad. Retos y amenazas a la seguridad nacional en el ciberespacio. Cuadernos de

Estrategia, (149). Ministerio de Defensa de España. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_149_Ciberseguridad.pdf

Internet Rights and Principles Coalition. (2015). Carta de derechos humanos y principios para internet (1ª ed.). Naciones Unidas.

Ley 1273 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado– denominado “de la protección de la información y de los datos” –y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones. 5 de enero de 2009. D.O. No. 47223.

Ministerio de Comunicaciones. (2006). Informe de Colombia relativo a la “Recomendación de la UNESCO sobre la promoción y el uso del

plurilingüismo y el acceso universal al Ciberespacio”. República de Colombia. http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_

indigenas/recomedacion_plurilinguismo_unesco_informe_colombia.pdf?view=1

Ministerio de Defensa Nacional. (2016). Visión de futuro de las fuerzas armadas. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.mindefensa.

gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estrategia_planeacion/proyeccion/documentos/vision_futuro_FA.pdf

Naciones Unidas Asamblea General. (2013). Report of the Special Rapporteur on the promotion and protection of the right to freedom

of opinion and expression, Frank La Rue. A/HRC/23/40. https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/

Session23/A.HRC.23.40_EN.pdf

Naciones Unidas Asamblea General Consejo de Derechos Humanos. (2012). Informe del Relator especial sobre la promoción y protección del

derecho a la libertad de opinión y expresión, Frank La Rue. A/HRC/2017: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9691.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2002). Derechos humanos. Compilación de Instrumentos

Internacionales. Instrumentos de carácter universal (Vol. 1). Naciones Unidas.

Ordóñez, A. (2012). El derecho de protección de datos personales y medios de comunicación con sede social en Sevilla: deberes y derechos en prensa, radio y televisión [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. Repositorio institucional Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/70602/2012ordonelder.pdf?sequence=1.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 27. 16 de diciembre de 1966.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículo 15. 16 de diciembre de 1966.

Rabinad, M. (2008). La soberanía del ciberespacio. Algunas reflexiones sobre el concepto de Estado, soberanía y jurisdicción frente a la

problemática que presenta Internet. Lecciones y Ensayos, (85), 85-107. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/85/05-ensayomaria-gimena-rabinad.pdf

Resolución 2040 (XXXIV-O/04) de 2004 [Asamblea General de la Organización de Estados Americanos]. Reunión de ministros de justicia

o de ministros o procuradores generales de las Américas. 8 de junio de 2004. http://www.oas.org/juridico/spanish/ag04/agres_2040.htm

Resolución A/RES/64/25 de 2009 [Asamblea General]. Avances en la esfera de la información y las telecomunicaciones en el contexto de la

seguridad internacional. 2 de diciembre de 2009. http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/25&Lang=S

Rabinad, M. (2008). La soberanía del ciberespacio. Algunas reflexiones sobre el concepto de Estado, soberanía y jurisdicción frente a la

problemática que presenta Internet. Lecciones y Ensayos, (85), 85-107. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/85/05-ensayomaria-gimena-rabinad.pdf

Riofrío, J. (2014). La cuarta ola de derechos humanos: los derechos digitales. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 25(1), 15-45.

Rueda-López, J. (2007). La tecnología en la sociedad del siglo XXI: albores de una nueva revolución industrial. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (32), 1-28. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950225001.pdf

Salazar, R. (2014). Derechos humanos e internet. Derecho y Realidad, (24), 279-288. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/

article/view/4518/4238

Secretaria Ejecutiva de la CMSI. (2005). Informe de la Fase de Túnez de la Cumbre Mundial. Túnez, Palexpo Kram, 16-18 de noviembre de 2005.

WSIS-05/TUNIS/DOC/9. Naciones Unidas, UIT. https://www.itu.int/net/wsis/docs2/tunis/off/9rev1-es.pdf

Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. (2003). La sociedad de la información en el siglo XXI:

un requisito para el desarrollo. Reflexiones y conocimiento compartido (Vol. 2). ENRED Consultores S.L. http://www.anamorenoromero.net/

documentos/requisito_desarrollo.pdf

UNESCO. (2003). Recomendación sobre la promoción y el uso del plurilingüísmo y el acceso universal al Ciberespacio. UNESCO.

Viega, M. (2015). Los derechos humanos en el ciberespacio. Biblioteca VirtualCEJA.ht tp://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/

handle/2015/615/LosDerechosHumanosenelCiberespacio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Fundación Universitaria San Mateo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.