Resumen
Las condiciones de cada época en la historia han variado a través de los siglos. En la actualidad un gran número de diseñadores y artistas han visto en el diseño una herramienta eficaz para transformar y mejorar el mundo por el del gusto del arte social. Así, transmiten y concientizan las mentes de los espectadores en la sociedad. Las inconformidades que rodean el entorno están a la orden del día. Asimismo, los artistas y diseñadores plasman las situaciones tan significativas que afectan al hombre con gran variedad de técnicas. Relacionan su comportamiento y vinculación a una comunidad tan diversa en pensamientos, valores y cultura. Por la encrucijada de la Revolución Industrial, en el siglo XIX varios artistas de manera directa manifestaron sus opiniones mediante carteles y foros entre los mismos, para levantar sus voces de críticas a las inconformidades de la época. El activismo se definió como una acción directa y sostenida para incitar y provocar a la sociedad. El cartel social y el activismo gráfico tienen como función generar nuevos hábitos, pensamientos y reflexiones. Su diferencia es en que el cartel social da a entender su mensaje por medio de un diseño alusivo, una imagen impactante y un texto como explicación a lo que se quiere dar entender, difundiéndose en los muros de las ciudades. Por su parte, el activismo gráfico se da a difundir por medio de una imagen que genere sentimiento, conciencia y doble sentido de lo que se hace hoy en día. Sin embargo, en realidad revelan los malos hábitos o pensamientos a lo que la sociedad cree que sí está haciendo bien, según el diario vivir.Citas
Bringas, C. (01 de noviembre de 2010). De lo subversivo a lo gratamente entretenido. El espectador imaginario. Recuperado de el espectador imaginario: http://www.elespectadorimaginario.com/pages/noviembre-2010/criticas/exit-through-the-gift-shop.php
Creadores, S. B. (s.f.). Arte.sbhac.net. Obtenido de arte.sbhac.net: http://www.arte.sbhac.net/Carteles/Renau-Gaya.htm
Escartín Bueno, (24 de noviembre de 2014). Entrevista a Xavi Calvo. Cartelismo y graffiti. Recuperado de https://cartelismoygraffiti.wordpress.com/author/cartelismo/
Echave, M. C. (18 de abril de 2017). Bansky: El artista del street art más cotizado actualmente y que nadie conoce. Milartienda. Recuperado de https://milartienda.com/banksy-artista-del-street-art-mas-cotizadoactualmente-nadie-conoce/
Ferrero Blanco, D. (2006). La revolución húngara de 1956: el carácter político y la organización social. HAOL, (10), pp. 99-113.
Mejía, B. M., y Giraldo, L. (2011). Estrategias comunicativas para la movilización social en procesos de planeación del desarrollo local. Argumentos. Revista de crítica social, 13. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20120622032930/13_3.pdf
Ortíz Nicolás, J.C. (2016) Innovación social y diseño, una propuesta metodológica. En Bedolla Pereda D., Caballero Quiroz A., Rodríguez Morales L., y Morales Zaragoza N. 2° Coloquio Internacional, las fases de la evaluación. México: Universidad Autónoma Metropolitana
Papanek, V., & Fuller, R. B. (1972). Design for the real world. London: Thames and Hudson.
Pelta, R. (2004). Diseñar hoy: temas contemporáneos de diseño gráfico. España: Paidos.
Pelta, R. (01 de enero de 2012). Diseño y activismo. Un poco de historia. Monografica. Recuperado de http://www.monografica.org/02/Articulo/2909
Richard, N. (2007). Estudios visuales, políticas de la mirada y crítica de las imágenes. En Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico (pp. 95 - 106). México: FCE.
Rubiano, E. (01 de mayo de 2015a). Diseño socialmente responsable: una reflexión sobre el activismo gráfico. Esfera Pública. Recuperado de https://esferapublica.org/nfblog/diseno-socialmente-responsable-una-reflexionsobre-el-activismo-grafico/
Rubiano, E. (2015b). Perspectivas críticas sobre el diseño socialmente responsable: una reflexión sobre el activismo gráfico. En Perspectivas críticas sobre el diseño socialmente responsable: una reflexión sobre el activismo gráfico. XII Foro Académico de Diseño, Manizales.
Santos Perales, E. (2015). Diseño gráfico y fotografía en el activismo social. Estudio de casos (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona).
Teatro, M. e. (01 de enero de 2010). Bansky. Madrid es teatro. Recuperado de https://madridesteatro.com/banksy/
Urrea, M., y Moreno, F. (26 de noviembre de 2011). Fotografías de la exposición. Cartel para no olvidar. Recuperado de https://cartelparanoolvidar.wordpress.com/2011-2/exposiciones/Whiteley, N. (1993). Design for society. Reaktion books.
Vergara-Leyton, E., Garrido-Peña, C., y Undurraga-Puelma, C. (2014). La gráfica como artefacto cultural. Una aproximación semiótica al cartel social en Chile. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 271-285. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41469
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Fundación Universitaria San Mateo