Las imágenes de la nación, el arte como forma de representación social del Ecuador (1902-1941)

Contenido principal del artículo

David Sánchez de Ávila

Resumen

El presente artículo analiza la construcción de los sujetos sociales (actores sociales) que constituyen la nación, no en relación con los discursos hegemónicos de la historia tradicional o las narraciones con las cuales, en manos de diversos actores (blanco su mayoría), el Estado buscó resaltar el espíritu de la nación por medio de los lugares de la memoria y prácticas rituales. Más bien se enfoca en quiénes fueron los sujetos de inspiración de algunos artistas ecuatorianos en la primera mitad del siglo XX. Ellos construyeron un nuevo sentido sobre los sujetos de la nación, en particular para aquellos consumidores de arte pictórico a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, el texto está enfocado en tres (3) artistas y tres (3) de sus obras: Joaquín Pinto con Orejas de palo (1902), Camilo Egas con Camino al mercado (1922-1923) y Eduardo Kingman con Los guandos (1941). Dichas obras son representativas del costumbrismo, el indigenismo y el realismo social (respectivamente).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez de Ávila, D. (2021). Las imágenes de la nación, el arte como forma de representación social del Ecuador (1902-1941). Designio, 3(1), 31–42. https://doi.org/10.52948/ds.v3i1.116
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

David Sánchez de Ávila, Universidad de Cartagena

Historiador y Magister en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Actualmente se desempeña como asistente de investigación en Quito. Su trabajo se centra en los procesos de esclavitud en la costa Caribe colombiana en la segunda mitad del siglo XVIII. Autor del artículo “Apuntes sobre la esclavitud española: un paralelismo entre el arte visual del esclavo Juan de Pareja y los procesos judiciales del siglo XVIII” (2016).

Citas

Bauer, A. (2002). Somos lo que compramos: Historia de la cultura material en América Latina. Ciudad de México: Taurus.

Checa Ron, S. (2016). Prostitución femenina en Quito: actores, perspectiva moral y enfoque médico (primera mitad del siglo XX). Procesos revista ecuatoriana de historia, N.° 43, 121-146.

Fitzell, J. (1994). Teorizando la diferencia en los Andes del Ecuador: viajeros europeos, la ciencia del exotismo y las imágenes de indios. En B. Muratorio, Imágenes e imagineros: representaciones de indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX (págs. 47-73). Quito: FLACSO.

Greet, M. (2007). Pintar la nación indígena como una estrategia modernista en la obra de Eduardo Kingman. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, 1(25), 93-119. https://doi.org/10.29078/rp.v1i25.193.

Kingman Garcés, E. (2008). La ciudad y los otros 1860-1940: Higienismo, ornato y policía. Quito: Flacso / Universitat Rovira i Virgili.

Laso, J. D. (2017). La huella invertida: antropologías del tiempo, la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo Laso 1870-1927. Montevideo: CDF.

Pérez, T. (2010). Las floristas y el Sanjuanito. En V. Coronel, Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana (págs. 23-75). Quito: 2010.

Pratt, M. L. (1997). Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Buenos Aires; Nacional de Quilmes.

Sevilla, A. (2013). El Ecuador en sus mapas: Estado y nación desde una perspectiva espacial. Quito-Ecuador: FLACSO.

Stephan, B. G. (2014). Las Tarjetas de visita: racialidad y disciplinamiento de ciudadanías blanqueadas en la pardocracia venezolana pos independentista. En S. Schuster, La nación expuesta: Cultura visual y procesos de formación

Troya, A. K. (2015). Elites y la Nación en Obras visuales y arquitectura del Ecuador 1840-1930. Cuenca: Universidad de Cuenca.