El cadáver aséptico Exhumar como práctica artística de sublimación

Contenido principal del artículo

Sergio Rodríguez-Blanco

Resumen

La presente investigación efectúa un análisis psicoestético de la exposición individual Brújula de cuestiones (exhibida en la Galería OMR en 2007) del artista mexicano Gabriel de la Mora (Colima, 1968) en la que creó un retrato familiar de 17 miembros de su parentela, dos (2) de los cuales estaban muertos. De la Mora exhumó de sus tumbas a su padre y a su hermana, con el fin de utilizar cabello y los moldes de los cráneos de los cadáveres para poder completar las piezas de arte con una estética de contención, alejada de lo abyecto y más cercana a la idea de la muerte como discontinuidad, al luto y la melancolía. A partir de las categorías psicoanalíticas de lo siniestro, tótem y tabú, la sublimación de lo reprimido y lo real, el análisis profundiza en la obra de arte como exploración ritual secularizada de un secreto familiar que, al ser revelado, rompe y restituye a la vez el pacto de la communitas, utilizando el material del cadáver entre la perversión, la metafísica y el vacío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez-Blanco, S. (2020). El cadáver aséptico: Exhumar como práctica artística de sublimación. Designio, 2(2), 9–30. https://doi.org/10.52948/ds.v2i2.109
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Sergio Rodríguez-Blanco, Universidad Iberoamericana

Investigador, Escritor y Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Doctor en Historia del Arte (UNAM), Magister en Historia del Arte (UNAM), PGCert en Estudios Avanzados en América Latina (Complutense de Madrid) y Licenciado en Periodismo (Complutense de Madrid). Desde 2016 está registrado como  parte del Sistema Nacional de  investigadores de México (SNI-1). Sus intereses de investigación se centran en las narrativas, el discurso y los regímenes de representación en la cultura visual, el periodismo y la fotografía. Autor de los libros Alegorías capilares (2011), Palimpsestos mexicanos. Apropiación, montaje y archivo contra la ensoñación (2015) y Ojos herejes (2019). Es miembro de la Junta de Supervisores de la Comisión de Acreditación Latinoamericana de Estudios de Periodismo (CLAEP). Ha publicado en diversos medios de comunicación como el diario Reforma, Gatopardo, El Malpensante, Nexos, Cain, Chilango y La Tempestad.

Citas

Barthes, R. (1995). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Bataille, G. (2005). El erotismo. México: Tusquets.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.

Esposito, R. (2003). Communitas: origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales del siglo. Madrid: Akal.

Freud, S. (1981). Lo siniestro. En Obras completas (pp. 2483-2505). Madrid: Biblioteca Nueva, Tomo III.

Hernández-Navarro, M. A. (2006). El arte contemporáneo entre la experiencia, lo antivisual y lo siniestro. En Revista de occidente, febrero de 2006, núm. 297 W, pp. 7-25.

Kristeva, J. (2006). Los poderes de la perversión. México: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (1982). Le symbolique, l’imaginaire et le reel. Bulletin de l’Association Freudienne, (1), pp. 4-13.

Perniola, M. (1998). El sex-appeal de lo inorgánico. Madrid: Trama Editorial.

Ricoeur, P. (2007). Freud: una interpretación de la cultura. México: Siglo XXI Editores.

Rodríguez, S. (2011). Alegorías capilares. México: Trilce.

Schapiro, M. (1988). Las manzanas de Cézanne. Ensayo sobre el significado del bodegón. En El arte moderno (pp. 13-42). Madrid: Alianza.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.