Bolivia Films Ltd. El origen de una idea
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Cappa, C. (2013). La Paz, capital más alta del mundo. En Kinotoscopio monstruo. Córdova, V. (2007). Cine boliviano: del indigenismo a la globalización. Revista Nuestra América, (3), pp. 129-145.
Gumucio, A. (1982). Historia del cine en Bolivia. La Paz: Amigos del Libro. Jost, F. (1985). L’oreille interne – Propositions pour une analyse du point de vue sonore. Iris, 3(1).
León, C. (2010). Reinventando el otro. Documental indigenista en el Ecuador. Quito: Consejo Nacional de Cine.
Majluf, N. (1994). El indigenismo en México y Perú: una visión comparativa. En Gustavo Curiel, Renato González Mello, Juana Gutiérrez Haces (Eds.), Arte, Historia e Identidad en América Latina: Visiones Comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte (pp. 611-628). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Mesa, C. (1985). La aventura del cine boliviano. La Paz: Editorial Gisbert y CIA.
Mesa, C. y Susz, P. (1983). “Jorge Ruiz” Notas criticas 47. La Paz: Cinemateca Boliviana.
Mulvey, L. (1995). Pandora: topografías de la máscara y la curiosidad. En Colaizzi, G. (Ed.) Feminismo y teoría fílmica. Valencia: Ediciones Episteme.
Mulvey, L. (1975). Placer visual y cine narrativo. Valencia: Centro de Semiótica y Teoría del espectáculo.
Nicholls, B. (1991). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Rivera, S. (2006). Construcciones de imágenes de indios y mujeres en la iconografía post-52: el miserabilismo en el Álbum de la revolución (1954). En Lienhard, M. (Comp.), Discurso sobre la pobreza. Madrid: iberoamericana.
Zapata, S. (2019). Entrevista con Mela Márquez, directora de Fundación Cinemateca Bolivia, La Paz.