Lo sublime de Enrique Grau Experiencias dentro de su obra Panorámica de Cartagena

Contenido principal del artículo

Albertina Cavadia Torres

Resumen

La imaginación del artista da lugar a representaciones de cosas, partes del reino del ingenio, la fantasía y la invención sobre la experiencia. El artista cartagenero Enrique Grau Araujo en 1991 comienza a elaborar una serie de obras sobre el paisaje cartagenero que confluyen siete (7) años después en el tríptico Panorámica de Cartagena (1998). Allí predominan acontecimientos dramáticos de orden natural y místicos marcados por la oscuridad repentina. Este artículo aproxima a la obra de Grau, mediante la perspectiva del filósofo irlandés Edmund Burke de lo sublime como una forma de conocimiento sensible, experimentable o perceptible, vinculada a los momentos de asombro, miedo y reflexión estando cerca de la muerte. Para esto se analizan los elementos y gestos implementados por el artista en cada cuadro; junto con entrevistas, publicaciones de prensa contemporáneas al proceso de producción de la obra y el contexto histórico como soporte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cavadia Torres, A. (2021). Lo sublime de Enrique Grau: Experiencias dentro de su obra Panorámica de Cartagena. Designio, 3(1), 105–125. https://doi.org/10.52948/ds.v3i1.120
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Albertina Cavadia Torres, Universidad Nacional de San Martín

Estudiante de Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Candidata a Magíster en Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Especialista en Museos, transmisión cultural y manejo de colecciones Históricas y Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ha investigado sobre la historia de los museos, instituciones culturales y prácticas artísticas en Latinoamérica. Ha publicado los artículos “La colección de la OEA para la concepción del Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias, 1972-1979” (Buenos Aires: Filo UBA- CAIA, 2019) y “Vínculos Históricos del Este de Asia con el mundo” (Cordoba: UNC-Korea Fundation, 2016).

Citas

Barreto, W. (2014). De lo sublime superviviente: Estudio sobre la persistencia del sentimiento de lo sublime en el arte contemporáneo (Tesis Doctoral). Granada: Universidad de Granada.

Brady, E. (2013). The Sublime in Modern Philosophy: Aesthtetics, Ethics, and Nature. Nueva York: Cambridge University Press.

Burke, E. (1987). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid: Tecnos.

Calderón, C. (2002). Grau pintado por Grau. Autorretratos y figuraciones. En Lozano, A. (Eds.). Enrique Grau. La ilusión de lo real. Bogotá: Museo de Arte Moderno de Bogotá.

Calvo, H. y Meisel, A. (Eds.). (2000). Cartagena de Indias en el siglo XX. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano y Banco de la República.

Chambacu. (3 de mayo de 2012). Los barrios populares a través del lente. Chambacu. Recuperado de http://chambacu1971.blogspot.com/2012/05/

Cunín, E. y Rinaudo, C. (2005). Las murallas de Cartagena entre patrimonio, turismo y desarrollo urbano. El papel de la Sociedad de Mejoras Públicas, Memorias, 2(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/855/85502208.pdf

Deavila, O. (2008). Políticas urbanas, pobreza y exclusión social en Cartagena: el caso de Chambacú, 1956-1971 (Tesis de pregrado). Cartagena: Universidad de Cartagena.

Descubre Cartagena. (2016). Cartagena en imágenes. Descubre Cartagena. Recuperado de https://descubrecartagena2016.wordpress.com/cartagena-en-imagenes-2/#jp-carousel-274

Durán, G. (2015). Enrique Grau. Un artista en el Museo de Arte Moderno de Cartagena (Tesis de Maestría). Medellín: Universidad de Antioquia.

Estrada, N. (2017). Desarrollo de la industria petroquímica en Cartagena de Indias (1965-1980) (Tesis de grado). Cartagena: Universidad de Cartagena.

Ferrero, C. (2005). Lo sublime de la acción: riesgo, límite y frontera a través del Parkour (Tesis Doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.

García, M. (10 de mayo de 2016). Capítulo X. Familia Martínez. Genealogías de Cartagena. Recuperado de https://genealogiasdecartagena.blogspot.com/2016/05/conozca-la-genealogia-de-su-familia_10.html

Grau, E. (1977). El pequeño viaje del barón Von Humboldt. Bogotá: Benjamín Villegas y Asociados; Litografía Arcos.

Grau, R. (09 de junio de 2018). Biografía. Museo Casa Grau. Recuperado de https://museocasagrau.com/biografia.html

Gutiérrez, E. (2008). Fiesta de la Candelaria en Cartagena de Indias. Creer, poder y gozar. Cartagena: Universidad de Cartagena.

Ibarlucia, R. (s.f). Lo sublime: de Bruke a Kant. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

Jaramillo, C. (2005). Una aproximación a la consolidación del arte moderno en Colombia. En: Textos: Arte, política y crítica (pp. 13-28). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Laverde, M. (2002). Enrique Grau. La figuración y sus laberintos, Nómadas, 17, pp. 123-145.

Museo de Arte Moderno de Cartagena (MAMC). (1998). Panorámica de Cartagena. Sala Enrique Grau. Cartagena: Museo de Arte Moderno de Cartagena.

MAMC. (2015). Tertulia Juan Gossaín, Jaime Borda y el Almirante Rafael Grau. Mam Cartagena. Recuperado de http://www.mamcartagena.org/event/la-muerte-del-pinturero/

Nuestra Señora de la Candelaria. (s.f.). Milagros y testimonios de fe. Soy fiel devoto de la virgen de la candelaria. Recuperado de http://soyfieldevotodelavirgendelacandelaria.blogspot.com/p/milagros-y-testimonios-de-fe.html

Ortega, F. y Benítez, J. (1 de junio de 2013). Sueño de nubes. Los caballeros del aire. Sueño de nubes. Recuperado de http://suenodenubes.com

Panesso, F. (15 de septiembre de 1991). Grau. Pintor en New York. El Heraldo.

Pérez, R. (2017). Cartagena de Indias. Recopilación fotográfica Rafael Pérez Lequerica.

Slideshare. Recuperado de https://pt.slideshare.net/RafaelPerezLequerica/cartagena-de-indias-recopilacin-fotografica-rafael-perez-lequerica

Porto, R. (2012). La mujer en Cartagena: 1501-1930. Unicarta, 110, pp. 4-17.

Radio Nacional. (26 de septiembre de 1919). Se funda la aviación en Colombia. Radio nacional. Recuperado de https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/se-funda-aviacion-colombia#:~:text=El%2031%20de%20diciembre%20de,Barranquilla%20transportando%20correo%20y%20pasajeros

Ríos, L. (12 de febrero de 2014). De hombres, toros y caballos. Gestauro. Recuperado de http://gestauro.blogspot.com/2014/02/luis-rios-el-pintureroa-partir-de-los.html

Rodríguez, F. (2006). Plumas y Pinceles I. La experiencia artística y literaria del grupo de Barranquilla en el Caribe colombiano al promediar del siglo XX. Italia: Bergamo University Press.

Tarrá, L. (17 de agosto de 2017). Muerte de El Pinturero e historias taurinas de Cartagena de Indias en la memoria de El Firingo. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9FubuJDS3wk

Todo Colección. (s.f.). Foto postal del Monumento a la Bandera. Cartagena, Colombia. Todo colección. Recuperado de https://www.todocoleccion.net/postales-america/rppc-fotopostal-monumento-bandera-cartagena-colombia~x184451143

Umaña, M. (s.f.). Compañía Colombiana de Navegación Aérea (CCNA). Mata Café. Recuperado de https://matacafe.co/ccna/

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.