Apropiación social del patrimonio culinario El oficio de la cocina tradicional en Bucaramanga, Santander

Contenido principal del artículo

Indira Quiroga Dallos
José Hernández Jaimes

Resumen

En este artículo se aborda la apropiación del patrimonio culinario en Bucaramanga, Santander, Colombia, centrándose en el papel de cocineras y cocineros tradicionales. Destaca que la cocina tradicional no solo es un medio de sustento, sino también un vehículo de identidad cultural y memoria colectiva por el que se vinculan las comunidades con su historia y territorio. Específicamente, se presentan parte de los resultados del proyecto de investigación titulado “Así Sabe Bucaramanga” que busca visibilizar a las cocineras y cocineros que desempeñan su oficio en espacios urbanos y rurales. Realiza un análisis cualitativo mediante técnicas etnográficas como la observación participante y entrevistas semiestructuradas con cocineros locales. Destaca cómo las plazas de mercado y los espacios públicos se convierten en escenarios vitales para la expresión del patrimonio culinario, donde se venden comidas tradicionales que forman parte del tejido social. Las narrativas de varios cocineros presentan cómo han heredado recetas y técnicas a lo largo de generaciones y lo que significa para ellos. También se mencionan algunos desafíos actuales para los vendedores de comida tradicional. Se concluye que la cocina tradicional alimenta cuerpos y almas, al mantener vivas las historias y tradiciones que definen a una comunidad. A través del reconocimiento y apoyo a los cocineros locales, en su actividad cotidiana y no necesariamente a través de la espectacularización, se puede asegurar la continuidad de estas prácticas culturales en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quiroga Dallos, I., & Hernández Jaimes, J. (2024). Apropiación social del patrimonio culinario: El oficio de la cocina tradicional en Bucaramanga, Santander. Sosquua, 6(2). https://doi.org/10.52948/sosquua.v6i2.1039
Sección
Artículos de investigación

Citas

Bernard, A. y Tamagni, L. (2006). El mercado, un espacio de resistencia cultural que protege el territorio: el mercado de Cholula-México. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 5(1), 45-64.

Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Castiblanco, A. (2011). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Paz-ando, 4(2), 123-132. https://doi.org/10.14483/2422278X.7325

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

De la Peña, G. (2020). ¿Papadzules o enchiladas? Globalización, translocalidad y colonialismo culinario. En S. Ayora-Diaz y R. Ávila (Coord.), Alimentarse: Perspectivas antropológicas e históricas de un hecho cultural total (pp. 117-140). Centro Universitario de los Lagos.

Ecured. (2023, abril 17.). Bucaramanga (Colombia). https://www.ecured.cu/Bucaramanga_(Colombia)

Fernandes, B. (2009). Sobre a tipologia de territórios. Em M. Saquet & E. Savério (Org.), Territórios e territorialidades: teorias, processos e conflitos (197-215). Expressão Popular.

Ordenanza 44 de 2018 [Gobernación de Santader]. Por medio de la cual se institucionaliza la cocina tradicional de Santander. 3 de diciembre de 2018.

Hart, K. (1973). Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana. The Journal of Modern African Studies, 11(1), 61-89.

Hernández, J. (2013). Estudios preliminares para la conformación de una Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) en Bucaramanga. Revista Cambios y Permanencias, (4).

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades americanas. Capitán Swing.

Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones. 12 de marzo de 2007. D.O. No. 46929.

Ley 2184 de 2022. Por medio de la cual se dictan normas encaminadas a fomentar, promover la sostenibilidad, la valoración y la transmisión de los saberes de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural en Colombia y se dictan otras disposiciones. 6 de enero de 2022. D.O. CLVII No. 51.909

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Matta, R. (2015). Conocimiento y poder. Prácticas alimentarias y patrimonialización cultural. En R. Ávila et al. (Coords.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones (pp. 205-220). Universidad de Guadalajara.

Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura. (2022). Guía práctica. Cómo elaborar el Plan Especial de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ministerio de Cultura.

Oldenburg, R. (1989). The Great Good Place: Cafés, Coffee Shops, Community Centers, Beauty Parlors, General Stores, Bars, Hangouts, and How They Get You Through the Day. Paragon House.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.

Quiroga, I. (2020). Aproximación etnográfica a la alimentación y la comida de las mamitas camëntsá en el Valle de Sibundoy. Maguaré, 34(2), 49-83. https://doi.org/10.15446/mag.v34n2.92580

Rodríguez-Martínez, L. y Quiroga, I. (2020). Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguies (Santander, Colombia). Revista Jangwa Pana, 19(1), 219-244. https://doi.org/10.21676/16574923.3478

Sabor Cultural. (s.f.). Inicio. www.saborcultural.com

Sassen, S. (2000). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Seño, F. (2013). Acerca del valor patrimonial de los mercados municipales y plazas de abastos de nuestro entorno. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, (15), 130-134.

Whyte, W. (1980). The Social Life of Small Urban Spaces. Project of Public Spaces.