La yuca como patrimonio culinario ancestral del pueblo uitoto de la Amazonía colombiana
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente artículo de investigación es explorar la relación ancestral culinaria del pueblo indígena uitoto con la yuca. El análisis se realizó con base en los siguientes ejes articuladores de la historia uitoto como pueblo ancestral: estructura organizacional, resistencia y memoria colectiva. La yuca ha sido fundamental para explicar cómo funcionan estos eje articuladores en la cultura uitoto. Este trabajo contempla dos periodos históricos (1870 a 1930 y 2000 al 2020), ambos corresponden a momentos de guerras en territorio uitoto. La etnografía y la historia son los ejes metodológicos de la investigación. Con el conocimiento actual que se tiene de los uitoto, la primera ha permitido contrastar algunas continuidades en los usos que se le siguen dando a la yuca. La segunda contribuyó a la revisión del pasado del pueblo indígena, por medio de documentos, libros, visitas al Archivo Histórico de Bogotá y la Biblioteca del Banco de la República de Leticia. Algunas observaciones sobre las continuidades en el uso de la yuca se llevaron a cabo en La Chorrera, Amazonia colombiana, al igual que en la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia. Uno de los hallazgos más relevantes fue la construcción metodológica de un modelo basado en una tríada (tabaco, hoja de coca y yuca dulce) que constituyen la identidad del pueblo uitoto. En esta ocasión nos centraremos en uno de esos elementos de la tríada (la yuca) y su importancia en los procesos de resistencia en ambos periodos; asimismo, de transferencia de la memoria colectiva de esos saberes culinarios ancestrales y cómo es considerada patrimonio culinario del pueblo uitoto.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Acosta, L., Pérez, M., Arcangel, L., Nonokudo, H., Sánchez, G., Zafiama, Á., Tejada, J., Levi, O., Efaiteke, M., Farekade, J., Giagrekudo, H. y Neikase, S. (2011). La chagra en La Chorrera: más que una producción de subsistencia es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Los retos de las nuevas generaciones para las prácticas culturales y los saberes tradicionales asociados a la biodiversidad. SINCHI.
Clement, C., Denevan, W., Heckenberger, M., Junqueira, A., Neves, E., Teixeira, W. & Woods, W. (2015). The Domestication of Amazonia Before European Conquest. Proceedings of The Royal Society B., 282. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2015.0813
Domínguez, C. y Gómez, A. (1994). Nación y etnias. Conflictos territoriales en la Amazonía colombiana, 1750-1933. Disloque Editores.
Edgerton, R y Lagness, R. (1974). Method and Style in the Study of Culture. Chandler & Sharp.
Estudiando Historia. (2020, marzo 13). Memoria colectiva: una lectura de Mauricio Halbwachs desde un historiador colonialista fronterizo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ki8l-F10dus
Freud, S. (1914). De guerra y muerte. Temas de actualidad. En Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras: 1914-1916. Amorrortu editores. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/psa-43514
Galbraith, J. (1988). Controle de Armamentos e Poder Militar. Estudos Avançados, 2(2), 5-12. https://doi.org/10.1590/S0103-40141988000200003
Godelier, M. (2011). La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea, Akal.
González Barbosa, Sabrina (2021). No hubo tiempo para llorar: el caso del pueblo uitoto de La Chorrera. Memoria colectiva de la guerra en Colombia [Tesis doctoral, Universidad de Guanajuato].
Guevara, M. (2021). El orden cíclico en los uitoto. En Seminario de Estudios Virreinales y de Patrimonio. Universidad de Guanajuato.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Kuiru, F. (2019). La fuerza de la manicuera: acciones de resistencia de las mujeres Uitoto de la Chorrera-Amazonas durante la explotación del caucho - Casa Arana [Tesis doctoral, Universidad del Rosario]. Repositorio institucional Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_19447
Ministerio de Cultura del Perú. (2018). Uí. Preparación y vigencia de la fariña entre los ticuna. Ministerio de Cultura del Perú. https://issuu.com/mincu/docs/u_._preparaci_n_y_vigencia_de_la_fari_a_entre_los_
Pineda, R. (2000). Holocausto en el Amazonas: una historia social de la Casa Arana. Planeta Colombiana Editorial.
Preuss, K. (1994). Religión y mitología de los Uitoto. Recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica (Segunda parte). Colcultura.
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era.
Silva, D. (2007). Los dominados y el arte de la resistencia. Osorno, 2(4), 151-155.
Tarrés, M. (2001). Reseña “Los dominados y el arte de la resistencia” de James Scott. Estudios Sociológicos, XIX(3), 857-860. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59805713
Tagliani, L. (1992). Mitología y cultura huitoto. CICAME.
Urbina, F. (1992). Las hojas del poder: relatos sobre la coca entre los uitotos y muinanes de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia.
Valle, G. (2018). “Los dominados y el arte de la resistencia”. Una reseña de James C. Scott. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (7), 94-103.
Van der Hammen, M. (1992). El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana (2ª ed.). Tropenbos.
Velasco H. y Díaz, Á. (2004). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta.
Vellard, J. (1953). Causas biológicas de la desaparición de los indios americanos. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (2). http://www.acuedi.org/ddata/6049.pdf
Wolf, E. (2005). Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica.